Categorías: Todo - personalidad - enseñanza - ética - ambiente

por mirian montalvo saca hace 3 años

523

LA ENSEÑANZA DE LA ETICA Y LA CONDUCTA HUMANA

LA ENSEÑANZA DE LA ETICA Y LA CONDUCTA HUMANA

LA ENSEÑANZA DE LA ETICA Y LA CONDUCTA HUMANA

LA PERSONALIDAD

La evolución del término personalidad y de su uso en psicología y psiquiatría se basa en la observación que, en circunstancias ordinarias, las relaciones e interacciones humanas poseen, a través del tiempo. La personalidad es el conjunto de modalidades adaptativas que el individuo utiliza en su contacto cotidiano con el ambiente en el que se desenvuelve, es un conjunto, relativamente durable de rasgos y patrones de conducta que presiden el conjunto de situaciones interpersonales características de la vida humana.

FACTORES PSICODINAMICOS

El Yo está asociado a todas las necesidades biológicas e instintos y no tolera el retrasar la gratificación. El Ego se desarrolla para permitir una transacción más efectiva con el medio ambiente. En contraste con el Yo, el Ego pospone la gratificación hasta que el objeto adecuado es encontrado. Las funciones del ego incluyen cognición, relaciones interpersonales, movimientos voluntarios y mecanismos de defensa. El superego es la representación interna de los valores, normas y las prohibiciones de la sociedad. Tiene dos componentes:

MECANISMOS DE DEFENSA

el individuo, también se pueden incorporar rasgos no deseables.
Identificación es un mecanismo psicológico por el cual un rasgo o atributo de otro individuo es incorporado como propio. Este proceso es un factor importante en el desarrollo del superego, sin embargo, así como se pueden incorporar rasgos o atributos favorables para
La proyección es otro mecanismo de defensa asociado a distorsión de la realidad. En la proyección los deseos o impulsos de un individuo son atribuidos a otra persona.
La negación se ve con frecuencia en la práctica médica. Es un mecanismo de defensa primitivo, donde se rechaza la realidad externa

VALORES:

Se entiende por valor una creencia firme y duradera, una convicción profunda en virtud de la cual un individuo orienta siempre su conducta en determinado sentido.

La bioética es la “ética de la vida”, esto es, el comportamiento y hábitos del hombre asociados a la vida.Tres grandes factores dieron origen a la bioética.

Secularización de la vida moral
Cambios producidos en el cocepto de salud
Avances cientificos

El curso de Ética y Deontología en la actualidad está basado en 5 actividades:

5. Video-fórum: se presentan temas relativos a la ética que motivan el diálogo dentro del respeto mutuo.
4. Trabajos grupales: en donde los estudiantes exponen sus diferentes criterios y sustentan sus juicios de valor.
3. Lecturas dirigidas: se selecciona bibliografía para revisión y lectura.
2. Métodos de casos: donde se discuten casos con problemas éticos.
1.Clases magistrales: las clases magistrales están orientadas para incentivar la participación del alumno con preguntas relativas al tema

CAPACIDAD PARA APRENDER

¿Qué enseñar? La labor de la enseñanza es ayudar a conocer los factores asociados a nuestras conductas, considerar las consecuencias de nuestras conductas éticas y lograr que eso mejore nuestras vidas y nuestras vidas con otras personas
AMBIENTE ÉTICO: La meta debe de ser crear un ambiente ético en los servicios de salud, que se favorezcan y faciliten las conductas éticas y se rechacen las conductas no éticas de manera constructiva. ¿Cómo lograr este ambiente ético? Primero, es muy importante que la enseñanza de la ética sea continua, la enseñanza de la ética se debe de dar en grupos pequeños donde se pueda incentivar el diálogo entre los participantes con casos que los participantes conozcan directamente,

APRENDIZAJE Y CONDUCTA HUMANA MOTIVACION PARA CAMBIAR

Se han descrito siete criterios para evaluar la motivación para cambiar:
7. Hacer algún tipo de sacrificio.
6. Expectativa realista sobre los resultados.
5. Un deseo de explorar y experimentar.
4. Curiosidad, introspección y habilidad para entenderse a si mismo.
3. Un deseo de participar en terapia.
2. La habilidad de dar una honesta auto-evaluación acerca de las dificultades psicológicas.
1. La habilidad para reconocer que la naturaleza de los síntomas es psicológica.