por Marina Parrillo Olivo hace 7 años
453
Ver más
ESTRATEGIAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Son estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículum al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios de la etapa.
http://slideplayer.es/slide/5422192/
EJEMPLO
El objetivo de la actividad es el reconocimiento de la letra «b». Presentamos la letra y se asocia a un objeto, a un nombre propio y se trabaja el sistema dactilológico. Después trabajamos las sílabas directas, asociadas siempre a una palabra escrita y a su imagen.
• El docente presenta la letra B/b exponiendo su pictograma en la clase, trabajando la pronunciación, la posición de la boca, pudiendo utilizar un espejo y la posición de la mano tal y como se contempla en el sistema dactilológico. Se presenta el fonema «B» con su estructura a través de la pregunta ¿Qué es? Es un barco. ¿Quién es? Es Beatriz.
Un ejemplo de graduación de esta actividad general sería: trabajar con las fichas de los nombres de los alumnos de la clase, señalando aquellos que tienen la B/b, haciendo una clasificación en nombres que lleven la B/b y que no la lleven. Se trabajará al mismo tiempo la letra mayúscula y minúscula. El docente sacará la letra «B/b» y a continuación presenta BA/ba, BE/be, BI/bi, BO/bo, BU/bu, dentro de la palabra y con sus pictogramas correspondientes.
La graduación de actividades tiene diferentes finalidades:
• Lograr que todos los alumnos adquieran los mismos aprendizajes.
• Adecuar las actividades al ritmo de cada uno de los alumnos.
• Garantizar que los alumnos con diferentes necesidades manejen las mismas ideas básicas y destrezas.
• Mantener la atención de los alumnos en la tarea.
• Fomentar que los alumnos adquieran las nociones fundamentales.
• Incrementar la motivación del alumnado al adquirir los conocimientos.
Las finalidades que perseguirían los grupos interactivos (Carralero y Rubio, 2005) serían las siguientes:
• Desarrollar al máximo las capacidades del alumnado sin que las condiciones sociales externas afecten a la consecución de los resultados educativos.
• Fomentar el aprendizaje de materias instrumentales mediante el trabajo en equipo y la interacción entre iguales.
• Reducir y/o eliminar la aparición de conductas disruptivas en el aula.
• Mejorar el clima de convivencia y disciplina dentro y fuera del aula.
• Aumentar la motivación del alumnado hacia el aprendizaje y mejorar su imagen como estudiante.
• Modificar la concepción que el alumnado tiene respecto a la posición tradicional del profesorado: cooperación frente a imposición.
• Prevenir el absentismo escolar.
EJEMPLO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES (1.º Primaria)
TÓPICO: El paisaje
1. Actividades de motivación y detección de conocimientos previos
• Busca cosas de Francia y Portugal (fotografías, postales, recortes, paisajes, gentes, mapas, banderas, textos, etc.). Puedes pedir ayuda a tus padres, amigos... y tráelos a clase.
• Se forman grupos de cuatro o cinco niños para realizar un mural con lo que los miembros del grupo han aportado, y que, después, se colocará para adornar la clase, recogiendo los conocimientos previos de cada grupo respecto del tema objeto de estudio. • Finalmente, cada grupo enseñará su mural al resto de los compañeros. • Después podrán responder, de un modo autónomo, a las siguientes preguntas:
— ¿Qué sabes de Francia? ¿Y de Portugal?
— ¿Dónde crees que están estos países?
— ¿Sabrías localizarlos en el mapa del mundo?
— ¿Qué lengua hablan?
— ¿Conoces a personas de esos países?
Algunos ejemplos de tareas podrían ser: listar, ordenar, distribuir, comparar, extraer y utilizar cierta información, describir imágenes o situaciones, resolver problemas, crear algo, hacer presentaciones, etc.
En general, se trata de tareas que deben implicar al discente en la comprensión, ejecución, creación y puesta en práctica de la competencia adquirida o en
proceso de adquisición, siendo el aula un espacio de entrenamiento para su puesta en acción a través de tareas altamente motivadoras y que incitan a aprender todo lo necesario para llevarlas a cabo.
El aprendizaje cooperativo consiste en el uso didáctico de grupos reducidos de alumnos en el que todos tengan las mismas oportunidades de participar (participación igualitaria) y trabajar juntos, aprovechando al máximo la interacción simultánea entre ellos, donde el rendimiento del grupo depende del esfuerzo de todos sus miembros para la consecución de objetivos comunes (interdependencia positiva) y maximizar el trabajo individual y de todos.
¿Qué es?
Se trata de desarrollar todas las estrategias necesarias para dar la respuesta adecuada a lo que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) con la finalidad de favorecer su independencia y su desarrollo personal en aras de fomentar su aprendizaje. Para dar respuesta a la diversidad del alumnado que hay en nuestras aulas, entre los que se encuentran estos alumnos con necesidades especiales, es necesario establecer una serie de estrategias, cuyos objetivos se deben centrar en:
• Proporcionar al alumno un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse, con la mayor independencia posible, sin sensación de fracaso y frustración.
• Proporcionar al alumno estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptación al marco educativo.
• Ofrecer al alumno y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al niño en la adquisición de logros académicos.
EJEMPLO
En un centro de Educación Primaria deciden desarrollar un desdoblamiento en Lengua y Matemáticas para los niveles de 5.º
Tras la evaluación inicial y la información recabada de los maestros de cursos anteriores, establecen tres grupos con diferentes niveles, todos ellos van a desarrollar contenidos de 5.º pero a diferente nivel. Los grupos son flexibles y el alumno puede pasar de uno a otro según avance. Para ello es necesario que la jefatura de estudios establezca los horarios de tal forma que los dos niveles tengan la misma asignatura (lengua y matemáticas) en la misma franja horaria y de que haya un maestro, a ser posible el mismo para cada asignatura, con disponibilidad horaria para poder realizar el desdoble.
• Ayudar concretamente a un alumno, sentándose a su lado y/o disminuyendo progresivamente la ayuda.
• Agrupar temporalmente a un grupo de alumnos. El profesor de apoyo o tutor se responsabiliza de un pequeño grupo.
• Apoyar a todos los alumnos del aula. Ambos profesores van moviéndose y ayudando a todos los alumnos.
• Trabajar en grupos heterogéneos. Trabajo en grupos cooperativos.
• Conducir y dirigir la actividad juntos.
• El maestro de apoyo conduce la actividad de clase.
El refuerzo educativo consistiría en reforzar aquellos aspectos básicos de las áreas instrumentales. Los alumnos trabajan los mismos objetivos que el resto de compañeros en grupos pequeños según su nivel de competencia curricular. Con el apoyo educativo se potencia la realización de aprendizajes específicos de las áreasinstrumentales, de manera individual y/o en pequeño grupo. Esta medida se puede adoptar en cualquier momento de la etapa, siempre que un alumno lo necesite. La demanda de apoyo para el alumno será realizada por el tutor y será impartido por los docentes con horario disponible para tareas de apoyo. De este modo, dicho apoyo podrá ser llevado a cabo por:
• El profesor encargado de esa área en colaboración con cualquier profesor que en ese momento tenga disponibilidad, cumpliendo las funciones de profesor de apoyo.
• También prestarán su colaboración, asesoramiento y recursos necesarios los especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, los cuales, previamente, hayan atendido las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Según Marqués (2001), la selección de materiales y medios va a depender, entre otras cosas, de:
• Los objetivos que se pretenden con la actividad.
• Los contenidos que se van a tratar.
• Las características individuales y los ritmos de cada uno de los alumnos que van a realizar la actividad.
• Las características de contexto donde se va a desarrollar la actividad.
• Las distintas estrategias didácticas que podemos diseñar para la utilización del material.