Categorías: Todo - crecimiento - ciclo - comercio - valor

por MAURICIO ACEVEDO hace 7 años

224

TEORIAS MODERNAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEORIAS MODERNAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

COMPARACIONES

- Otra comparación seria el implemento de una nueva teoría del valor empleada por los antecesores afirmando que el valor de los bienes debe medirse en función de la utilidad que proporciona en vez del trabajo que llevan incorporado.

- Podemos comparar que embace a estas teorías se explica la relación del crecimiento social, económico y comercial donde cada nación produce bienes en los cuales se obtengan una ventaja relativa y se complementaran con el intercambio con otros países, sacando provecho de sus diferencias, se determinan por medio de los recursos, capacidad del recurso laboral y características del factor capital.

TEORIAS MODERNAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (1970)

Considera el poder

Mediante

Precios

Influenciar

A los consumidores

Publicidad

TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Raymond Vernon

Ella establece
Que

El ciclo de un producto

Juega un papel importante

procesos competitivos y productivos

Para

Poder repetir el ciclo

Conforme a los paises en desarrollo

se necesita

Adquieran ventaja

Sobre

Paises desarrollados

se clasifican

en

TEORÍA DE LAS DEMANDAS COINCIDENTES

Relaciona

Comercio entre países desarrollados y no desarrollados

Pero no

Tiene en cuenta

Que en ocaciones

el comercio se desarrolla entre naciones de similares características

Porque

En general

Las empresas

Producen aquello que tiene una gran demanda

En el interior

De un pais

Por esto

Surge la idea de exportar

TEORÍAS DEL CENTRO-PERIFERIA

se aborda

teoría de la dependencia o del intercambio desigual

Esta establece una

estructura jerárquica

En

Periferia

Especializa

Los

Productos del sector primario

Bienes industriales

Donde

Su producción se basa

Bajos costos laborales

Centros

Concentra la produccion

De

Bienes

En alta tecnologia

Y

Servicios

HECKSCHER-OHLIN (1933)

Basada en
Dos factores de producción

el trabajo y el capital

Subtema