Diagnóstico Pulpar - Relaciones Endo-perio
Diagnóstico pulpar
Osteitis condensante
Características radiográficas: zona
radiopaca apical difusa
concéntrica alrededor del
tercio apical radicular
Características clínicas: puede o no responder a pruebas de sensibilidad, puede o no ser sensible a palpación y/ o percusión
Absceso apical crónico
Características radiográficas: zona radiolúcida apical, se debe realizar fistulografia
Características clínicas: ligera sensibilidad, presencia de fístula, pruebas de vitalidad negativas, asintomatico.
Absceso apical agudo
Características radiográficas: pueden haber cambios del tejido periapical, Puede observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal o
una zona de reabsorción ósea apical, asociada a una periodontitis apical
asintomática.
Características clínicas: dolor espontáneo, dolor a la presión, percusión y palpación, exudado purulento, dolor constante o pulsátil, inflamación intra y extraoral, dolor a la percusión, sensación de diente extruido, movilidad aumentada malestar general.
Periodontitis apical asintomática
Características radiográficas: zona radiolúcida apical.
Características clínicas: asintomático o molestia leve, respuesta positiva a la percusión, sensibilidad a la palpación.
Periodontitis apical sintomática
Características radiográficas: puede haber cambios en el tejido de soporte, el espacio del ligamento puede estar ensanchado, puede estar asociado a radiolucidez apical.
Características clínicas:dolor espontáneo severo, dolor a la percusión y palpación, sensación de presión en el apice del diente
Tejidos apicales sanos
Características radiográficas: espacio del ligamento uniforme lámina dura intacta.
Características clínicas: Periodonto periapical sano, negativo a palpación y percusión.
Previamente iniciado
Características radiográficas: No existen cambios en los tejidos de soporte.
Características clínicas: diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido
previamente iniciado como una pulpectomía o pulpotomía
Previamente tratado
Características radiográficas: No existen cambios en los tejidos de soporte
circundante, conducto radicular obturado en calidad y longitud
en diferentes materiales.
Características clínicas: Diagnóstico clínico indicando que el diente ha sido endodónticamente tratado
Necrosis pulpar
Características radiográficas: Ligero ensanchamiento del espacio del espacio del ligamento periodontal, radiolucidez de la corona compatible con caries, radiopacidad compatible con restauraciones profundas.
Características clínicas: muerte pulpar, Usualmente no responde a las pruebas de vitalidad, puede dar falsos positivos, en dientes multirradiculares donde
no hay necrosis total de todos los conductos, por fibras nerviosas remanentes en apical y estimulación de fibras del periodonto a la prueba eléctrica, cambio de color a pardo verdoso o gris, pérdida de la translucidez, puede presentar movilidad y dolor a la percusión, posible conducto expuesto.
Pulpitis irreversible asintomatica
Características radiográficas: sin alteración periapical, posible engrosamiento del espacio del ligamento periodontal, zona radiolúcida en la corona compatible asociada a caries, restauraciones profundas o trauma.
Características clínicas: No hay síntomas clínicos La inflamación es producida por caries, trauma, exposición pulpar por caries, fractura coronal complicada sin tratamiento, prueblas de vitalidad positivas con respuesta anormal prolongada, en ocasiones retardadas.
Pulpitis irreversible sintomática
Características radiográficas:posible aumento del espacio del ligamento periodontal, zona radiolúcida de la corona compatible con caries,
Características clínicas: la pulpa vital inflamada es incapaz de repararse, dolor a los cambios térmicos, dolor referido espontáneo de moderado a severo, dolor disminuye con frío y aumenta con calor, pruebas de vitalidad positivas el dolor se mantiene después de retirado el estímulo, dolor a la percusión, puede presentar caries.
Pulpitis reversible
Características radiográficas: no presenta cambios.
Características clínicas: pulpa vital inflamada que retornara a normalidad, no hay antecedentes de dolor espontáneo, dolor transitorio leve a moderado provocado por: frío, calor, dulce, pruebas de vitalidad positiva, restauraciones desadaptadas o caries
Pulpa normal
Características radiográficas: sin alteración periapical.
Características clínicas: clínicamente está libre de síntomas y responde positivamente dentro de parámetros normales a las pruebas de sensibilidad.
Integrantes: Crisamar Diaz 2160210, Estefany Gomez
2160890, Ana Jaimes 2160172, Freddy Rincón 2160871
Relaciones Endo-perio
Lesiones periodontales y pulpares concomitantes
Estas dos lesiones pueden coexistir
con diferentes etiologías
Lesión periodontal primaria
con compromiso endodóntica secundario
La continuidad de una bolsa periodontal puede llegar hasta el límite
apical y el tejido pulpar se pasa a
una afección patológica pulpar
Lesiones endodónticas primarias con compromiso periodontal secundario
Cuando una lesión endodóntica no
es tratada, puede evolucionar una
lesión periodontal secundaria
Lesiones periodontales
primarias
Se dan cuando hay lesiones periodonrtales localizadas o generalizadas, pero no existe un factor local afectando la pulpa.
Lesiones endodónticas primarias
origen endodóntico y están relacionadas
con dientes que tienen conductos infectados o con tratamientos previamente realizados que no tuvieron éxito
Clasificación de Simon
Lesiones combinadas
Ocurren cuando existe necrosis
pulpar y lesión periapical en un
diente comprometido periodontalmente
Lesion periodontal-endodóntica
Infección bacteriana de una bolsa que causa exposición radicular se propaga a través de los conductos accesorios
y laterales hacia la pulpa.
Lesión endodóntica-periodontal
La pulpa necrótica precede a los
cambios periodontales
Clasificacion Guldener & Langeland