by NELSON ALBERTO BUITRAGO SEPULVEDA 5 months ago
129
More like this
Comparación entre grupos
Medición del desempeño final
Ajustes en planificación
Progreso de docentes y alumnos
Monitoreo diario
Adaptación a diferentes entornos y situaciones
Colaboración con otros
Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
Aprendizaje autodirigido
Transferencia de esquemas de pensamiento a nuevas situaciones.
Activación consciente y sistemática de la mente.
Superiores: Autogobierno mental, adquisición de conocimiento y discernimiento.
Básicas: Análisis, síntesis y evaluación.
Capacidades que permiten procesar información de manera efectiva.
Aprendizaje y adaptación.
Toma de decisiones.
Resolución de problemas.
Metacognitivos: Supervisión y regulación del propio pensamiento.
Cognitivos: Razonamiento inductivo, deductivo, analógico e hipotético.
Actividades mentales que permiten manipular información.
Condicional: Cuándo y por qué aplicar el conocimiento.
Procedimental: Cómo hacer algo.
Declarativo: Hechos y conceptos.
Selectivo, fragmentado, interpretativo y cambiante.
Información adquirida a través de la experiencia y el aprendizaje.
Enriquecimiento del capital intelectual.
Desarrollo de nuevas estrategias educativas.
Relación con el aprendizaje y la enseñanza.
Pensar como un constructo abstracto.
Diversidad según concepciones teóricas y psicológicas.
Explicaciones conceptuales y operacionales del pensamiento.
Establecimiento de relaciones jerárquicas o temporales.
Descomposición del proceso en componentes básicos.
Evaluación de alternativas.
Inversión de tiempo en tareas.
Estrategias para mejorar el proceso cognitivo.
Supervisión y evaluación del propio pensamiento.
Procesos de razonamiento y juicio.
Generación y aplicación de conocimiento.
Resolución de problemas a través de etapas.
Manipulación de operaciones sobre conocimiento.
Proceso cognoscitivo interno.
Lógico, creativo y emocionalmente equilibrado.
Desarrollo de actitudes y valores.
Transferencia a disciplinas y áreas del saber.
Aprendizaje de procesos de pensamiento.
Rol del docente como facilitador.
Construcción y refinamiento del conocimiento.
Herramienta de pensamiento y retroalimentación.
Reflexión sobre el proceso mental.
Direccionamiento del acto mental.
Enfoque constructivista.
Aprendizaje activo y significativo.
Diseño didáctico efectivo.
Manejo del conocimiento.
Teorías de Gardner, Sternberg y Goleman.
Transferencia de esquemas para adquirir conocimientos.ico.
Esquemas de pensamiento productivos.
Representaciones mentales.
Definiciones operacionales para aplicar y evaluar el modelo en entornos reales.
Interdependencia entre investigación y desarrollo de habilidades.
Diseño de proyectos para desarrollar habilidades de pensamiento.
Estrategias didácticas para el aprendizaje.
Participación activa del aprendiz.
Concientización del proceso mental.
Intencionalidad del acto mental.
Capacidad de aprender y desaprender.
Cada individuo puede ser dueño de su aprendizaje.
Estimulación de la inteligencia práctica.
Automatización del procesamiento de información.
Habilidades de discernimiento.
Fomento de habilidades de discernimiento y procesamiento de información.
Reestructuración de esquemas de organización del conocimiento.
Herramientas para construir y extender el conocimiento.
Medición y análisis de procesos de pensamiento.
Cambios cognitivos a lo largo de la vida.
Estrategias para adquirir y aplicar conocimientos.
Procesos de pensamiento y memoria.
Interpretación de información sensorial.
Diversas formas de inteligencia y su aplicación práctica.
Contextual: Influencia del entorno en la inteligencia.
Experiencial: Adaptación a nuevas situaciones.
Componencial: Procesos mentales subyacentes.
Utiliza simulaciones y métodos computacionales.
Integra disciplinas como filosofía, lingüística y neurociencia.
Valida modelos psicológicos de pensamiento.
Estudia procesos mentales.