Ordenza 22-2017
Estas asignaturas deberán ser aprobadas al final del grado ascendido.
Sera promovido a un grado inmediatamente superior
el estudiante que haya reprobado hasta dos asignaturas.
Las asignaturas no aprobadas en las pruebas completivas, serán examinadas en pruebas extraordinaria, donde tendrá un valor de 30% de la calificación.
Las asignaturas serán presentadas a pruebas completivas si las calificaciones son inferiores a 70 y tendrán un valor de 50%.
Repetirá la asignatura el estudiante que logre
acumular el 20 % de inasistencia. Se consideran
causas justificables.
Otras causas de fuerza mayor
Muerte de algún familiar cercano
Accidentes que produzcan incapacidad temporal
Enfermedades debidamente justificada
La evaluación final se registrara a final de cada año, esto permite comparar los aprendizajes iniciados con los aprendizajes logrados.
Para poder finalizar la asignatura el estudiante
debe tener un calificación por encima de los 70.
La calificación final de casa asignatura sera igual al promedio de cada parcial.
Evaluar por competencia implica utilizar estrategias
técnicas e instrumentos diversos acorde a las
competencias que se quiere evaluar.
Los instrumentos a utilizar pueden ser portafolios,
Diarios reflexivos, escala de valoración, etc.
Entres las técnicas que pueden utilizar está la observación
de aprendizaje, entrevista, etc.
La estrategias a utilizar pueden ser mapas conceptuales,
mentales, semánticos entre otros.
Las evidencias del desempeño de los estudiantes son
los insumos de las evaluaciones formativas y se
traducirán en una escala de 0 a 100.
El proceso de evaluación formativa, las valoraciones de los aprendizajes se traducirán en calificaciones parciales y se reportaran en 4 periodos durante el año. Esos periodos son:
Abril- Mayo
Febrero- Marzo
Noviembre- Diciembre
Septiembre- octubre
La evaluación formativa se realizara durante el proceso enseñanza aprendizaje con la finalidad de reconocer como los estudiantes van desarrollando sus competencias.
La valoración del aprendizaje de los estudiantes tomara en cuenta la evaluación diagnostica.
De esta manera se reconocerá el nivel de competencia desarrollado.
El de esta misma manera ver las experiencias de
cada estudiante para ver su capacidad al inicio de
cada proceso formativo.
El total de horas dadas en el marco
de tanda extendida es igual a 40
horas por semanas.
La carga horaria para el desarrollo curricular
y el uso correspondiente de tiempo en los
centros públicos y privados en el marco de la política jornada extendida.
Para evaluar las competencias especificas se utilizan
como referentes los indicadores de logro consignados
en el diseño curricular.
La evaluación de las competencias fundamentales se
realiza a lo lardo de todo el proceso formativo.
Se concibe la evaluación como un proceso sistemático
y continuo de recogida de información con la finalidad
que lo docentes aprecien los resultados de sus planes
educativos.
El currículo de la modalidad académica se desarrollara en el marco de la política de Jornada extendida.
El equipo de gestion de cada centro educativo diseñaran las estrategias correspondiente para garantizar el buen uso del tiempo.
En los centros de Jornada regular la organización se realizara en función de siente periodos diarios de 45 minutos cada uno.
El año escolar o lectivo tiene una duración de 45 semanas y comprende la interacción entre docente y estudiante.
El diseño curricular esta estructurado en las siguientes competencias:
competencias Fundamentales
Competencias especificas
El diseño curricular de la modalidad académica nivel secundario contiene los siguientes componentes:
Evaluación de los aprendizajes
Medios y recursos para el Aprendizaje
Estrategias enseñanzas-aprendizaje
Contenidos
Finalizando la fase de prueba del currículo dominicano incorporan los cambios y mejora para el funcionad¿miento de las evaluaciones pedagógicas.
Subtema
Se comienza esta normativa a partir del los años 2017-2018.
Se establece el proceso de validación del diseño curricular revisado y actualizado.
A partir de la puesta en función de esta ordenanza los grados del nivel secundario se denominaran 4to, 5to y 6to.
La modalidad académica del nivel secundario dará cuatros salidas optativas que son
Matemática y Tecnología
Ciencias y tecnologia
Humanidades y Ciencias modernas
Humanidades y Ciencias sociales