Kategorie: Wszystkie - diálogo - justicia - guerra - espiritual

przez MARIA FERNANDA ROBLEDO PEDRAZA 4 lat temu

602

ANALISIS COMPARATIVO DE PAZ NEGATIVA, POSITIVA E IMPERFECTA

ANALISIS COMPARATIVO DE PAZ NEGATIVA, POSITIVA E IMPERFECTA

ANALISIS COMPARATIVO DE PAZ NEGATIVA, POSITIVA E IMPERFECTA

PAZ NEGATIVA

La propuesta por Galtung, se encuadra dentro de la tendencia interme- dia donde se vincula la violencia y la desaparición de la violencia organizada, ya sea intra o internaciones, y que no toca las estructuras sociales o culturales (p. 118). Surge como la necesidad de frenar la guerra, fortalecida por el movimiento pacifista
La paz negativa se encuentra enmarcada dentro de la tendencia minimalista, entendida como ausencia de guerra entre naciones, ajena a los conflictos armados que se suscitan en los mismos Esta- dos donde se favorecen intereses sociales, económicos, militares y políticos

tiene como contexto estar entre las guerras mundiales.

como la primera etapa de los estudios para la paz y que

paz negativa

de instituciones, capacidades y equilibrios macroeconómicos
En la práctica se trataría de la cesación de las hostilidades y la construcción
Se entiende por paz negativa la ausencia de guerra.

PAZ IMPERFECTA

Una paz imperfecta, aunque el término sea negativo, se refiere a lo inacabada de esta por las múltiples relaciones que se presentan, y a las que llama interrelaciones causales entre las distintas estancias como

horizontales —entre elementos de la misma escala

(verticales —entre elementos de escalas distintas— y

Relaciones causales entre las diferentes escalas e instancias

organismos internacionales, intercambios, ongs);

regional/estatal: acuerdos, negociación, intercambios;internacional/planetaria: pactos, acuerdos, tratados,

dulzura, solidaridad, cooperación y mutua ayuda, etc.;

ficas (individual/ grupal: socialización, caridad, cariño,

necesidades); diversas escalas de las regulaciones pací-

Paz (aquellas situaciones en que se satisfacen las

Se denomina a: todas las experiencias y estancias en la que los conflictos se han regulado pacíficamente, es decir en las que los individuos y/o grupos humanos han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros, sin que ninguna causa ajena a sus voluntades lo haya impedido

análisis.

reconocerlas e interrelacionarlas… es una categoría de

Es la herramienta teórica que nos permite

Suel planteamiento de la paz imperfecta, entendida como la existencia de la paz que convive con la violencia y permi- te concepciones dialécticas entre yo y el otro, admite mo- ver los conflictoS
Ejemplo de esto son las comunidades de paz que se gestaron en Colombia a raíz del conflicto armado

PAZ POSITIVA

Integra los elementos de la paz positiva y señala que la paz es un valor, es un ideal y es multidimensional: conecta con todos los aspectos de la existencia humana.

Así, la paz, se debe enfocar como un orden de “reducida violencia y elevada justicia

un contrato social legítimo
generación de un bienestar que pueda generar cohesión social y forjar
positiva es necesario lograr una redistribución económica, así como la
Para la paz
diálogo, solidaridad, integración y equidad
básicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad), autonomía,
Subtopic
integrar en ella la justicia social, armonía, satisfacción de las necesidades
La paz positiva equivale a la ausencia de violencia en el sentido de

LA PAZ EN LA EDAD MEDIA

La paz en la Edad Media, pax societatis, se enmarcó dentro de lo divino y lo teológico11, un ideal que se encuentra en el cielo, caracterizada por la búsqueda del camino hacia Dios o la paz espiritual, la regulación de la violencia mediante la proclama de las virtudes teologales, morales, y los pecados capitales.
Se preserva el concepto de paz como ausencia de guerra12 y se justifica, en nombre de Dios, la “guerra santa” (cruzadas) y la inquisición

La idea de la paz perpetua de Kant plantea la paz en el derecho y el orden jurídico, plasma “la deseabilidad de esa paz en los males producidos por aquella clase de guerra emprendida por los soberanos europeos de entonces con la ayuda de sus mercenarios

. Es una guerra que termina con un tratado de paz que, como ideal, borra cualquier indicio de una futura guerra donde el Estado lo favorece en su constitución política, avalada por sus ciudadanos y garantizada en una federación de Estados.