Eliana Catalina Beltrán Caipa
Código: 111085047
Grupo 201.
1. Breve Historia de la Psicología en el Mundo. (s.f.).
2. Samaniego, I. (2016). La psicología, a la luz de los actuales avances científicos. La Estrella Panamá. https://www.laestrella.com.pa/nacional/politica/160707/luz-avances-actuales-psicologia-cientificos.
3. RAMÍREZ HERRERA, CLEMENCIA (2007). LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(1),17-25.[fecha de Consulta 25 de Abril de 2022]. ISSN: 1900-2386. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224869004
Referencias
Los inicios de la Psicología actual.
A finales de siglo XIX y principios del XX
Albert Bandura
(1925–2021)
"Creó la teoría del aprendizaje social".
Friedrich S. Perls
(1893–1970)
"Creador de la Terapia Gestalt".
Abraham H. Maslow
(1908-1970)
"Ideó una teoría para explicar ciertas necesidades humanas".
Víctor E. Frankl
(1905–1997)
Creó la Logoterapia
Carl R. Rogers
(1902–1987)
"Los últimos 20 años de su vida los pasó desarrollando el enfoque centrado en la persona".
Lev S. Vygotsky
(1896-1934)
"Construcción de una psicología científica rusa a partir del materialismo dialéctico e histórico".
William Stern
(1871-1938)
"Noción de cociente intelectual o CI y estudió los problemas metodológicos relativos a su medición".
Edward L. Thorndike
(1874–1949)
"Leyes del aprendizaje (del efecto, del ejercicio y de la disposición) y, también, porque es uno
de los principales precursores del conductismo".
Kurt Koffka
(1886-1941)
"Fundador del gestaltismo".
Wolfgang Köhler
(1887-1957)
"Demuestra que los simios aprenden a partir de totalidades y no de las partes, lo que ocurrirá en los seres humanos con mucha mayor razón, y critica a los conductistas por su manera mecánica de concebir el aprendizaje humano".
Max Wertheimer
(1880-1943)
"Probó con un taquistoscopio que el fenómeno “phi” dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos y no podía explicarse a partir de elementos sensoriales aislados, ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos.
"En la Historia de la Psicología en el mundo, lo constituye la Gestaltpsychologie o Psicología de la Forma que se fundamenta en el innatismo. Nació en Alemania hacia 1912".
Wilhem Reich
(1897-1957)
"Proceso psicoterapeútico desde la globalidad de la intervención, tanto con la palabra como con el cuerpo".
Otto Rank
(1884-1929)
"Otorga un papel clave a la voluntad y soslaya la participación exclusiva del inconsciente en el gobierno de la conducta".
Carl G. Jung
(1875-1961)
"Fundó su propia escuela. Sustituyó el concepto de inconsciente individual por el colectivo, que es “heredado” y está en cada uno a nivel inconsciente, dando así origen a una psicología innatista".
Alfred Adler
(1870-1937)
"Crea su propio sistema psicoanalítico basado en la importancia de las compensaciones y lo llama Psicología Individual".
Sigmund Freud
(1856-1939)
"Éste descubre la vida anímica inconsciente y estudia no sólo los sueños, sino también los actos fallidos, los olvidos, la alteración de las palabras, los chistes, etc.".
"El aporte más importante fue demostrar que nuestro comportamiento está influenciado por la biología, pero al mismo tiempo somos resultado de la socialización".
Burrhus F. Skinner
(1904–1990)
"Elaboró una “tecnología de la conducta” aplicando métodos y criterios diferentes. El “Condicionamiento Operante” o instrumental".
John B. Watson
(1878–1958)
"La finalidad de la ciencia psicológica era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado, al margen de los pensamientos y sentimientos".
Caso pequeño Albert
"La psicología ya está presente en muchos ámbitos de la vida humana, produciéndose una avalancha de enfoques, teorías y escuelas cuyos referentes principales son el conductismo y el psicoanálisis".
Historia y Evolución
Los grandes movimientos psicológicos del siglo XIX
EEUU
Lewis M. Terman
(1877– 1956)
" Introdujo el término CI y revisó los tests de inteligencia de Binet-Simon, dando un avance decisivo a la evaluación psicológica".
surge el conductismo de la mano de Edward Tichner (1867-1962).
"El estudio del comportamiento comprende tres partes: la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica), la función o finalidad del comportamiento (Psicología Funcional) y el desarrollo humano (Psicología Evolutiva)".
Theodore Simon
(1873–1911)
"Diseñó un test para medir la capacidad mental de los niños".
Alfred Binet
(1857-1911)
"Creador de los estudios sobre la inteligencia e introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio".
Jean M. Charcot
(1825–1893)
"Describió y trató la histeria con hipnosis".
Gustave Le Bon
(1841-1931)
"Precursor de la psicología social".
Cesare Lombroso
(1835–1909)
"Las características mentales de los individuos dependen de causas fisiológicas".
Europa Oriental
"La psicología adquiere una perspectiva fisiológica, conocida como reflexología rusa, según la cual, existe una sola realidad que es la material".
Vladimir Bechterev
(1857-1927)
"Establece el siguiente esquema básico de la psicología humana: Estímulo-Organismo-Respuesta, como si se tratara de una cadena".
"También es suyo el concepto de “situación ambiental”, en cual el comportamiento será distinto según sea ésta y la etapa en que se encuentre el individuo".
Ivan Sechenov
(1822-1905)
"Indica que la psicología debe ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos".
Ivan P. Pavlov
(1849-1936)
"Investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas".
"Sus estudios lo llevaron a interesarse por las secreciones de las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca, convirtiéndose en la base del Condicionamiento Clásico".
Robert S. Woodworth
(1869-1962)
"Se opuso al esquema estímulo-respuesta (E-R) y lo cambió por la fórmula E–O–R (estímulo-organismo-respuesta)".
En EE.UU. destaca Granville S. Hall
(1844–1924)
"Instala el primer laboratorio americano de Psicología (1883) y más tarde crea “The American Journal of Psychology” (1887), segunda revista psicológica en el mundo y la más importante en América"
William James
(1842-1910)
"Se le atribuye la paternidad del funcionalismo psicológico, impulsando la psicología aplicada en sus diversas ramas".
Conwy L. Morgan
(1852-1936)
"Elabora la teoría del ensayo-error como posible explicación de la conducta animal, y mantiene que el ser humano, además, aprende por imitación".
Friederich Nietzsche
(1844–1900)
"Afirma que los valores son una creación humana y temporalmente estable".
R. Herman Lotze
(1817-1881)
"Fue el primer profesor de psicología clásica sobre percepción y atención".
Hyppolite Taine
(1818-1883)
"La idea de que el ambiente tiene una enorme influencia sobre la personalidad".
Charles Darwin
(1809–1882)
"El hombre viene de una especie menos evolucionada que se ha ido diferenciando, desde tiempos muy remotos, gracias a un pequeño cambio cromosómico".
Edward B. Tichener
(1867-1927)
"No valoró el factor subjetivo de la voluntad y asumió un sistema conceptual completamente naturalista".
"El único método de indagación de la psicología ticheneriana está representado por la “introspección sistemática”.
Wilhelm Wundt
(1838–1920)
"Padre de la Psicología Científica”
"Fundó un Laboratorio en Leipzig (Alemania, 1879) que constituye el lugar y el momento del inicio de la Psicología Experimental en el mundo".
Herman von Helmholtz
(1821-1894)
"Promovió los estudios de la Psicofísica sobre la mente y su relación con la fisiología".
Ernst Weber
(1795-1878)
"Realizó investigaciones acerca de las sensaciones, en especial las táctiles y las visuales, desde la Fisiología".
"La Psicofísica que estudia las relaciones entre las sensaciones y sus magnitudes físicas".
"A lo largo del siglo XIX se va conformando una Psicología del comportamiento normal y anormal".
Joseph Breuer
(1842-1925)
"Colaboró con Freud en los estudios de terapia catártica"
Johann F. Herbart
(1776–1841)
“Lehrbuch zu Psychologie” (1816), que es posiblemente el primer manual que enuncia con claridad un objeto propio de la Psicología".
William Hamilton
(1788–1856)
"Entiende la Psicología como una forma de investigación de los fenómenos de conciencia mediante la observación externa y la estadística".
"La mente es lo que una persona percibe, piensa, siente, quiere y desea".
Immanuel Kant
(1724-1804)
"Kant se preocupó por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad".
Dougald Stewart
(1753-1828)
"Destaca que la atención es algo mental".
Thomas Reid
(1710-1796)
"Se plantea cómo se puede estar seguro de si lo que vemos y sentimos es real y no una alucinación".
"La respuesta es que lo reconocemos gracias al sentido común, por eso algunos llaman a este planteamiento “Escuela del Sentido Común”.
Alexander Bain
(1812-1903)
"Introdujo dos nuevas leyes de la asociación"
"La difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa".
"La relatividad de nuestros estados mentales"
"Definió dos tipos de personas"
Las intelectuales
Las emotivas
John Stuart Mill
(1806-1873)
"Principal representante de la Psicología Descriptiva. Estudió la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo".
"La mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos".
James Mill
(1773–1836)
"Interpreta los procesos asociativos en términos mecanicistas y asigna a la mente una posición pasiva frente a su desarrollo".
David Hume
(1711–1776)
"Explica la percepción de la causalidad desde la contigüidad temporal, pues las ideas se asocian siguiendo criterios que rigen los pensamientos, estableciendo lazos entre ellos, y se encuentran conectadas entre sí bajo tres leyes".
Relación causa-efecto
La contigüidad
La semejanza
George Berkeley
(1685–1753)
"Aplica el principio asociativo a la percepción visual".
Thomas Hobbes (1588–1679) y
John Locke (1632–1704)
"Afirmaron que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples y están vinculadas entre sí por procesos asociativos".
John Locke
Thomas Hobbes
Jean J. Rousseau
(1712-1778)
"Considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo al imponerle la sociedad restricciones".
Christian Wolf
(1679-1754)
"Popularizó el uso del término “psicología” y estableció diferencia entre psicología empírica y racional".
"Para fundamentar las teorías se obtienen datos empíricos, con lo que poco a poco la psicología científica se distancia de la denominada psicología filosófica".
"Toma gran auge la corriente asociacionista y se hace una interpretación genético-biológica de la mente".
Siglo XVIII
"Fue una época de ilusión científica. La Psicología es esencialmente práctica, ya que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y demostrable".
Período Medieval (siglo IV al XIII d. C.)
René Descartes
(1596-1650)
"Tiene una visión dualista del comportamiento humano, pero admite una interacción entre la mente y el cuerpo".
Roger Bacon
(1215–1292)
"Se ocupó de la percepción y formuló principios de contenido asociacionista".
"Apenas tienen interés psicológico algunos trabajos de Aurelio Agustín (354–430) Alberto Magno (1200–1280) y Tomás de Aquino (1225/27–1274)".
Tomás de Aquino
Alberto Magno
"Cuyos conceptos son de carácter peripatético mezclados con elementos neoplatónicos".
Aurelio Agustín
Prospección
"Espacios dirigidos a compartir entre profesionales de esta especialidad."
"En los últimos años se observa una mayor participación de los psicólogos en los medios de comunicación".
"A nivel mundial se desarrollan investigaciones que intentan validar la efectividad de distintos modelos de tratamientos y comparar sus efectos sobre diversos trastornos mentales o alteraciones de la conducta".
Desarrollo humano
"Desarrollar conocimientos científicos respecto a las relaciones entre los campos del desarrollo humano".
Salud y calidad de vida
"En los últimos años, la psicología ha aportado al campo de la salud elementos importantes en el campo de la psicoinmunología".
Violencia, paz y cultura
"Procedimientos para evitar la revictimización de los niños y se ha diseñado una estrategia de intervención y prevención para disminuir el maltrato contra los niños".
"En la línea de violencia intrafamiliar, las investigaciones se han orientado a identificar los perfiles de los agresores en los distintos casos de maltrato contra los niños".
"Los países industrializados muestran la mayor producción en conocimiento en diversas áreas del saber en las últimas décadas".
"Se debe a la inversión en investigación, desarrollo e innovación y a la formación de investigadores en áreas del conocimiento y disciplinas específicas (Becher, 2001)".
"Está presente en una variedad de sectores y los profesionales se reparten entre un conjunto de temáticas, técnicas, procedimientos y estrategias de intervención".
Nacimiento
Aristóteles
Con relación al psiquismo humano mantuvo que solamente existía el mundo real y la naturaleza podía existir de dos formas:
Potencia
Acto
Platón
Expone ideas sobre el alma y descarta cualquier fenómeno psicológico vinculado a la vida emocional.
Demócrito
Presta atención a la estructura
del cuerpo humano.
Homero
(siglos VII–V a. C.)
Observaciones
psicológicas