Kategorie: Wszystkie - seguridad - equipo - trabajo - accidentes

przez Eddy Alberto Garcia Gomez 4 lat temu

515

LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES DE SEVICIOS DE LA SALUD

LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES DE SEVICIOS DE LA SALUD

LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES DE SEVICIOS DE LA SALUD

SEÑALES DE SEGURIDAD

Se entiende por señalización, el conjunto de estimulo que condicionan actuación de aquel que los recibe frente a la circunstancia que se prenda resaltar, más concentra mente, la señalización de seguridad, es aquella que suministra una indicación relativa la seguridad de las personas y/o bienes, consta de una forma geométrica a un color desguindad un color constante y un símbolo.

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES

La señalización es un lugar de trabajo como técnica de seguridad puede clasificarse en.

Según el significado de la señal.

1.Prohibición. 2.Obligación. 3.Advertencia. 4.Salvamento o socorro. 5.Lucha contra incendios.

Según las características del panel.

1.Señal en la forma de panel. 2.Señal luminosa. 3.Señal acústica. 4.Señal gestual. 4,Comunicación verbal.

SEÑAL DE FORMA DE PANEL

Las señales se forman de panel se desarrolla en función de sus características.

1.Los pictogramas han de ser sencillo y de fácil compresión

2.Las señales deben ser resistentes de forma que aguanten los posibles golpes, las inclemencias del tiempo y as agresiones medioambientales.

3.Las dimensiones de las señales sus características colorimétricas y fotométricas garantizaran su buena visibilidad y compresión.

RIQUISITOS DE SEÑALES

1.La altura y la posición de las señales será la adecuada con relación al ángulo visual

2.El lugar de emplazamiento de la señal debe estar iluminado ser accesible y fácilmente visible.

3.Se evitará emplazar varias señales próximas.

4.Las señales deben retirarse cuando deje de existirla situación que la justificaba.

SEÑALES LUMINOSAS

La señalización luminosa contempla aquellos elementos que por su situación, dimensiones de particularidades, deben estar convenientemente señalizados, incluso si esta situados en zonas con luminosidad general suficiente o durante la niche.

La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su eterno, en función de las condiciones de uso prevista su intensidad, deberá asegurar su percepción sin llegara producir deslumbramientos.

SEÑALES ACUSTICAS

La señalización acústica se basta en la emisión de estimulo sonoros que son recibidos de forma instantánea.

La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiente tal de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto, no deberá utilizarse una señal acústica el ruido ambiental intenso

El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales.

COMUNICACIONES VERBALES

La comunicación verbal tiene una doble utilidad por un lado orientar las maniobras en puestos en los que es un preciso que un trabajador dirija la actividad de otro debido a las escasa o nula visibilidad del segundo.

Frase 1: Atención, aviso de emergencia, salgan del edificio por la vía de evacuación más próxima

Frase 2: Atención, de aviso emergencia, salgan del edificio por la vía de evacuación de más próxima, la salida principal esta bloqueada.

Frase 3: Atención, aviso de emergencia, salgan del edificio por la vía de evacuación más próxima, la salida trasera esta bloqueada

SEÑALES GESTUALES

Las señales gestuales se suelen emplear guía los movimientos de maquinaria pesada, maniobras de vehículos, de elementos de elevación con manipulación de cargas elementos voluminosos.

El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las manipuladoras sin estar amenazando por ellas.

El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y las seguridades de los trabajadores situados en las proximidades.

El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las ordenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias.

COMBINACIÓN DE COLORES

Los colores de seguridad son aquellos qué por especiales de características destinan a usos especiales y restringidos, cuya finalidad es la despenalizar la presencia o ausencia de peligro, facilitar indicaciones de quipos y/o materiales o bien indicar obligaciones a cumplir, de entre la gama de colores base existentes se ha seleccionado de cuatro para su uso especifico en seguridad, que se denominan ´´colores de seguridad´´ estos colores son flujo verde, azul y amarillo y como colores dé contrasté el blanco y el negro

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Una medida de control común para la prevención de las lesiones y enfermedades profesionales es la dotación de equipo de protección personal, la cual se define como un conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieron ser causadas por agente de trabajo.
El patrón esta obligado realizar un análisis de riesgo para poder determinar qué equipo de protección necesitan sus trabajadores, que se establecen según la norma NOM-017-STPS-2008.

El análisis del riesgo realizado por el área del trabajo y por puesto de trabajo, y las condiciones mínimas con la que debe cumplir los siguientes.

a)Identificar y analizar los riesgos que están expuestos de trabajo y área. b)Tipo de actividad que desarrolla el trabajador. C)Tipo de riesgo de trabajo identificado. d)Región anatómica por proteger. e)Puesto de trabajo. f)Equipo de protección personal requerido

Según la región atómica que se deba proteger, los equipos de protección se puede clasificar en

1.Protección para la cabeza. 2.Protección de ojos y cara. 3.Protección de oídos. 4.Protección de pies y piernas. 5.Protección de manos y brazos. 6.Protección total del cuerpo.

SEGURIDAD LABORAL

La seguridad en el trabajo consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que tiene por objeto evitar, los riesgos del trabajo.
Se persiguen de dos tipos de objetivos

1.Evaluación de los riesgos e investigación de accidentes. 2.Conocimiento y control de los riesgos en consecuencia.

Las técnicas de seguridad se clasifican en analítica y operativa.

1. Técnicas generales de seguridad, la organización, economía, estadística señalación, etc. 2. Técnicas especificas de seguridad, la seguridad química, seguridad eléctrica, prevención y lucha contra incendios, seguridad de las maquinas etc.

RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Se define como riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, daños derivados del trabajo a las enfermedades, patologías o lesiones producidas con un motivo u ocasionado del trabajo.

RIESGO DE ACCIDENTE

Es la probabilidad de que se produzca el accidente, y otra la probabilidad de que que ocurrido el accidente éste de lugar a mayores o menores daños, por ejemplo, una probabilidad de desprendimiento de objetos desde una cierta altura y una probabilidad de que lleguen a producir lesiones graves.

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Se trata del conjunto de actividades o medidas adaptadas o previstas, en todas las actividades de la empresa.

Las organización Mundial de la salud (OMS) distingue tres niveles.

1.Prevencion primaria, es dirigida a evitar los riesgos o la aparición de los daños. 2.Prevencion en el diseño, A la hora de la concepción y diseño de instalaciones, equipos, herramientas centros y puestos de trabajo. 3. Prevención del origen, Se trata de evitar la aparición de los riesgos , resultados de defectos en las fabrican, construccion,implematacion.

1.Prevencion en el medio de transición, se trata de evitar la exposición al riesgo por interposición de barreras entre el origen y las personas actuando sobre el medio mismo.

2.Prevención sobre la propia persona, mediante la utilización de medios de protección individual, la educación, la información, la formación.

3.Prevención secundaria, cuando ha comenzado el proceso de alteración de la salud, aunque no se mantiene de una manera clara.

4.Prevención terciaria, hay aplicarla cuando, existe una alteración patológica de la salud o durante la covalencia de la enfermedad o posteriormente a la misma.