Kategorie: Wszystkie - hemodinámica - shock - monitorización - diagnóstico

przez Fernanda Mendieta 5 lat temu

2270

MONITORIZACION HEMODINAMICA

MONITORIZACION HEMODINAMICA

MONITORIZACION HEMODINAMICA

valores normales de todas estas presiones

Subtopic
presión capilar pulmonar (PCP): 6-12 mmHg. Es una presión similar a la de la aurícula izquierda, nos da una idea de la efectividad del corazón izquierdo.
Presión de la Aurícula Derecha (PAD): 2-6mmHg
Presión Venosa Central (PVC): 5-10mmHg o 5-14cm de agua.

TIPOS DE MONITORIZACION

Monitorización No Invasiva
Registro de Presión Arterial
Oximetría de pulso
Monitorización Invasiva

catéter de Swan Ganz

el catéter de Swan Ganz nos permitirá analizar el perfil hemodinámico de un paciente y caracterizar la etiología de su hipotensión y/o hipoperfusión.

DESCRIPCIÓN DEL CATETER

Termistor

Luz del balón o luz neumática

Luz distal

Luz proximal

Presión Venosa Central

En pacientes en los que se sospecha una pérdida de volumen la monitorización de la PVC es una guía útil para la reposición de volumen.

Presión Arterial Directa (línea arterial)

Cumple con el objetivo de una monitorización continua y permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones

Gasto cardíaco

Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto.

Resistencia arterial sistémica

Se obtiene del cálculo de la Presión Arterial Media (PAM), Presión Venosa Central (PVC) y Gasto Cardíaco (GC).

postcarga

Mientras que está aumentada cuando hay vasoconstricción, hipovolemia, hipotermia, hipertensión, estenosis aórtica entre otros.

Algunas condiciones que disminuyen la postcarga son la vasodilatación por sepsis, hipertermia, hipotensión y drogas vasodilatadoras.

Mientras mayor sea la postcarga menor será el débito cardíaco, de igual manera mayor será la presión de aurícula derecha.

Es la resistencia a la eyección ventricular. En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS).

Precarga

La precarga está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular.

Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole.

Bibliografia C.A. Polanczyk, L.E. Rohde, L. Goldman, E.F. Cook, E.J. Thomas, E.R. Marcantonio, et al. Right heart catheterization and cardiac complications in patients undergoing noncardiac surgery: an observational study. JAMA, 286 (2001), pp. 309-314

INDICACIONES

Pacientes con riesgo a un bajo gasto cardíaco
Cirugía abdominal mayor
Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca
Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor.
Estados de bajo gasto cardíaco
Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico.
Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico
Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma

SIGNOS Y SÍNTOMAS

hipotensión
Arritmias
pulsos disminuídos o ausentes
shock profundo con alteración del sensorio
piel pálida, fría y sudorosa
taquicardia

PROPÓSITOS BÁSICOS

Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas
Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer pronóstico.
Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada.pic
Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de motorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida

DEFINICIÓN

Llega a diagnóstico y guiar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica

Realiza un control sistemático que permite la detección temprana de alteraciones fisiológicas

permite obtener información sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico.