Kategorie: Wszystkie - personalidad - necesidades - autodesarrollo - educación

przez MAURICIO FERNANDO JIMENEZ ERAZO 2 lat temu

300

TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

REFERENCIAS: Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Diez de Santos. https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf

Cobo, O. (2003). El comportamiento humano. Editorial Universidad del Valle, 19(29), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006394

Doctorado en Ciencias de la Educación. Asignatura: Análisis del comportamiento humano

Estudiante: Mauricio Fernando Jiménez Erazo 000006952

Docente: Dr. María Isabel Bobadilla Domínguez

TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

The letters in PMI stand for the three sections of the PMI chart: Plusses, Minuses, and Interesting things. The I can also stand for Implications on some topics.


Type in your topic.

Se fundamenta en la idea de que los seres humanos imitamos conductas y comportamientos, que ocurren en situaciones específicas, de ciertas personas que por algún motivo admiramos.
Bandura identificó cuatro pasos en el proceso del aprendizaje social:

1) percibir el comportamiento del modelo en una situación específica

2) recordar el comportamiento del modelo cuando se presente una situación similar

3) estar motivado para actuar igual al recuerdo y

4) convertir en acción el recuerdo.

La teoría Conductista

utilizaron el método científico para estudiar el comportamiento con animales como una forma de aprender más sobre los seres humanos.
Dentro de esta categoría se encuentra:

La teoría del condicionamiento Clásico de I. Pavlov

La teoría del condicionamiento operante de E. Thorndike y B. F. Skinoer

Teoría del aprendizaje Latente de Blodgett

Escuela kleniana

El comportamiento humano es el resultado de la definición del conflicto primario entre las buenas y las malas experiencias tempranas entre el niño y el pecho de su madre o su sustituto.
En el desarrollo del infante se presentan dos etapas fundamentales

la fase persecutoria, en donde el niño desarrolla estrategias de defensa contra la angustia de perder el pecho de la madre, lo que lo llevaría a la muerte

La otra fase se denomina la fase depresiva, en donde el niño se da cuenta que el buen y el mal pecho son uno mismo, y que él ha estado amando y odiando la misma cosa.

Teoría de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial.

Erikson trabajó el concepto Freudiano del «ego» interesándose en la influencia que tiene la sociedad sobre la personalidad y el comportamiento de los individuos.
Consideró que durante toda la vida de un ser humano se presentaban 8 situaciones de crisis y de la manera en que se resuelva o no, dependen las actitudes y conductas del individuo.

Las crisis son:

Confianza básica contra desconfianza básica (del nacimiento a los 18 meses).

Autonomía contra vergüenza y duda (de los 18 meses a los 3 años).

Iniciativa contra Culpa (de los 3 años a los 6 años).

Laboriosidad contra inferioridad (de los 6 a los 12 años).

Identidad contra la confusión de roles (Adolescencia).

Intimidad contra aislamiento (Adulto joven).

Generatividad contra estancamiento (madurez).

Integridad del YO contra la desesperación (senectud).

Construyó un paradigma que presentaba los impulsos biológicos inconscientes de naturaleza sexual, como el principal factor de influencia sobre la conducta humana.
Para Freud los seres humanos pasamos diferentes etapas de acuerdo a nuestro desarrollo psicosexual

La etapa Oral (desde el nacimiento hasta los 18 meses), en la cual el niño recibe gratificación a través de la boca y chupar es muy importante.

La etapa Anal (de los 18 meses hasta los 3 años), en la cual el niño recibe gratificación en el ano durante la defecación.

La etapa Fálica (desde los 3 años hasta los 5 años), en la cual la estimulación genital es la parte del cuerpo que genera mayor satisfacción.

La etapa de Lactancia, en la cual el niño se encuentra en una época de calma sexual relativa, sin que anule la sexualidad, ya que a esta edad, entre los 6 y los 12 años, los niños continúan explorando sus zonas genitales, explorándose entre unos y otros, y pensando y hablando de temas sexuales.

La etapa Genital, en la cual los cambios hormonales dan paso a la sexualidad adulta madura

Esta teoría busca explicar las causas del comportamiento de las personas en función de dos factores:
las características personales de la persona y las circunstancias del ambiente donde se encuentra el individuo, cada uno de los factores debe recibir una calificación binaria de estabilidad: inestable o estable.
Para Edwin Locke el comportamiento de las personas dentro de una organización está detenninado por cuatro factores'
1. Los objetivos fijados por la organización a cada trabajador, en cuanto a su grado de claridad, de especificidad y de interés que despierta en el empleado.

2. Las características que presenta la organización en relación a la tecnología, su estructura, el liderazgo y el clima de trabajo.

3. La personalidad del empleado en cuanto a sus valores, sus intereses y objetivos personales, el grado de escolaridad, la edad y su estabilidad emocional.

4. La nivel de certeza que percibe el empleado en cuanto a la obtención de recompensas si cumple con los objetivos asignados por la organización.

Teoría de las Expectativas

Las expectativas son creencias que un individuo tiene acerca de comportamientos específicos para lograr algún resultado.
Para Vroom existen dos clases de expectativas: la de esfuerzo- desempeño y la de desempeño-resultado.

La primera se refiere al grado de convicción que tiene el empleado de que una determinada acción en el trabajo permitirá lograr el objetivo deseado, es el caso del estudiante que cree que entre más tiempo dedique a realizar su tarea logrará terminarla a tiempo.

La otra expectativa es la de desempeño-resultado la cual se refiere al nivel de convencimiento que el individuo tiene de que recibirá una recompensa por la tarea cumplida, en el caso del estudiante sería el grado de certeza de que sacará una buena nota en el trabajo.

Esta teoría se fundamenta en la siguiente idea: el comportamiento de los seres humanos no depende ni del pasado, ni del futuro sino del espacio psicológico real y actual, donde se desenvuelve la vida del individuo, el cual está relacionado con las necesidades del mismo

Teoría de las necesidades de logro, de afiliación y de poder.

David C. Mc Clelland encontró en su investigación que existen patrones de motivación que determinan las actitudes de las personas durante su vida, estos patrones son producto del sistema cultural en que ha vivido, principalmente durante su infancia. Los patrones son:
Dentro de este modelo existen dos factores que influyen separadamente en el comportamiento de un individuo: los factores higiénicos y los factores motivacionales.
Los segundos son los factores motivacionales, si están presentes producen satisfacción en el trabajo y si no están presentes producen no satisfacción; estos factores están relacionados con el contenido del trabajo y algunos de ellos son:

Reconocimiento por los objetivos logrados, trabajo interesante, posibilidad de desarrollo, asignación creciente de responsabilidades

Los primeros, si están presentes no producen motivación en el individuo, pero si están ausentes producen insatisfacción en la labor que esté desempeñando.

TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA

La principal idea sobre la que se edifica esta teoría es la de que todos los seres humanos necesitamos encontrar nuestro «yo» real para aceptarnos y valorarnos por lo que somos.
El proceso de búsqueda del «yo» es continuo, activo y dinámico, guiado por una tendencia a la actualización que poseen todos los organismos vivos.

Teoría de la auto actualización.

Construyó su teoría reconociendo que todo ser humano tiene dos tipos de necesidades: las primarias que corrigen deficiencias y las secundarias que persiguen el nivel más alto de existencia del ser humano.
Additional info

Maslow (1991): No sabemos suficiente acerca de la adquisición de actitudes emocionales, gustos o preferencias. Se ha dejado a un lado el «aprendizaje del corazón». Con demasiada frecuencia la educación se dedica a adaptar a los niños a las conveniencias de los adultos para que sean menos molestos, menos traviesos.

Maslow (1991): Una educación más positiva se ocupa del crecimiento y la futura capacidad de autodesarrollo de los niños. ¿Qué sabemos de cómo enseñar a los niños a ser fuertes, a autorrespetarse, a enfadarse con razón, a ser resistentes a la dominación y la explotación, a resistir a la propaganda y socialización ciegas, a la sugestión y a la moda?

Teorías cognoscitivas

Tienen su fundamento básico en la visión de que son las necesidades internas del individuo que provocan un determinado comportamiento.
Nuestros actos dependen de nuestra subjetividad.

El sujeto es el protagonista de su propio desarrollo y determina sus actos y debe asumir las consecuencias de los mismos.

Teoría de la motivación de McGregor

La teoría presenta en cinco niveles la jerarquía de las necesidades: 1. necesidades físicas básicas, 2. necesidades de protección y seguridad, 3. necesidades de pertenencia y sociales, 4. necesidades de estima y estatus y 5. necesidades de actualización de sí mismo.