по Lesly Abasta 4 лет назад
232
Больше похоже на это
от Lina Isaza
от JORGE QUISPE GUZMAN
от perla juarez pozo
от Miguel Luengas
PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PSICOLÓGICO
Integración de los datos: se buscan los temas y tendencias comunes en los hallazgos de la observación de la conducta del niño, los antecedentes, las entrevistas y las técnicas psicológicas aplicadas.
Contenido del informe: las formulaciones diagnosticas y las recomendaciones deben sustentarse en la síntesis de toda la información obtenida. No se hacen generalizaciones, hay que evitar la expresión de juicios y la predicción a largo plazo. Tomar en cuenta la etapa de desarrollo del niño, el manejo de impulsos, demandas de afecto, autoestima, etc.
Claridad de la información: buena redacción, secuencia lógica y ordenada, evitar lenguaje técnico cuando no sea necesario, afirmaciones directas y concretas.
Extensión del informe: debe ser breve, el psicólogo tiene que seleccionar la información que sea pertinente en casa caso.
Consideraciones respecto al diagnóstico y posible tratamiento: existen los sistemas de diagnóstico que se basan en categorías discontinuas como el DSM-V y el CIE-10. Por otro lado, sistemas dimensionales, como el Achenbach y McConaughy.
Comunicación de resultados y seguimiento: valerse de un modelo integrador de la valoración, en el cual una misma persona lleva a cabo la evaluación como tratamiento. Aún cuando se hayan conseguido los objetivo terapéuticos es conveniente realizar un seguimiento de 3 meses y 1 año después.
Manejo ético de los resultados
Respeto de la dignidad humana
Tratamiento humano y responsable
Integridad profesional
Responsabilidad social
Principios éticos que el psicólogo debe tener en cuenta al llevar a cabo el psicodiagnóstico clínico
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Mencionar fuentes de información, antecedentes importantes respecto al problema
Conductas del niño presentadas durante la evaluación
Se enlistan los métodos y pruebas que se emplearon en la evaluación
La redacción de los resultados dependerá de motivo de consulta y persona a la que se le entregará
Pertenecen a la esfera emocional y se analizan relacionándolos con las psicométricas.
Resumen con información más relevante y que responda a motivo de consulta
Se incluye el tratamiento recomendado en función de los datos obtenidos
Estudiante: firma, nombre completo, nombre del supervisor y cédula
Datos del psicólogo: nombre completo, firma grado académico y cédula profesional.
Motivo de consulta
Observaciones de las conductas del niño y familiares durante las sesiones de observación
Instrumentos de evaluación
Resultados de las pruebas psicométricas
Resultados de las pruebas proyectivas
Conclusiones o impresión diagnóstica
Recomendaciones generales
Indagación: explorar y obtener información acerca de la vida de la persona, eventos actuales y motivo de la demanda. Para evaluar al niño hay diferentes técnicas como: la observación, entrevista con los padres, pruebas psicológicas y juegos.
Confirmación de hipótesis: a partir de las observaciones, entrevistas, historia clínica y datos obtenidos se podrán aceptar o rechazar las hipótesis propuestas
Abstracción o diagnóstico: Datos que permiten establecer el diagnóstico informal ( describe las características del niño y el manejo de sus recursos). El diagnostico formal atiende la relaciones entre signos y síntomas detectados.
Pronóstico: se establece en términos de adjetivos, se agregan términos relacionados con el tiempo.
Sugerencias terapéuticas: las recomendaciones deberán ser realistas, estar asentadas en las condiciones personales, relacionales y contextuales de la persona evaluada.
Es conveniente que se evalúe al paciente en un tiempo muy cercano a cuando solicitó la consulta.
La duración de y el número de sesiones para evaluar al niño pueden variar dependiendo de la problemática, de las técnicas, comportamiento y forma de trabajar del menor.