作者:Sara Gutierrez 4 年以前
355
Paciente femenino de 78 años
AUTOCUIDADO Y VIDA DOMÉSTICA
FUNCIÓN MOTORA
Recanalización de
vasos linfáticos y
formación de capilares
sanguíneos
Vasos sanguíneos
Aparición de fibroblastos,
formando tejido de granulación
por colágeno.
Fase de fibroplastia
(proliferaciòn)
Granulación y de células
fibroblásticas dando origen
a la matriz extracelular
Fase proliferativa
Regenerando el tejido
y epitelización
Fase 3: Proliferación
Hueso
Piel
Fascia
MARCHA
Menor distancia media
entre dos apoyos consecutivos
del mismo pie
Glúteo mayor, cuadrado crular,
pectíneo, obturador interno y externo,
porción larga del bíceps femoral,
aductores mayores, mediano y menor.
Glúteo mayor,menor y mayor,
tensor de la fascia lata,
piramidal de la pelvis
Músculos abductores
Músculos aductores
Aumento de la frecuencia de los pasos
Aumento de flexión de la cadera
Glúteo mayor, glúteo medio,
semitendionoso, semimembranoso,
porción larga del biceps
psoas iliaco, sartorio,
recto anterior, tensor de
la fascia lata, isquiotibiliales.
Músculos extensores
Músculos flexores
Aumento en soporte medio
Aumentada la respuesta
a la carga
Alterado el contacto incial
MOVILIDAD
Alteración en transiciones
No realiza cambios de posición de forma independiente
Contacto total por mayor
tiempo pero la cadera no
esta en extensión total
Aumento de
amplitud de paso
Disminución de
longitud de paso
Aumenta cadencia de la marcha
Disminución en la
longitud de zancada
Limitada la flexión y extensión
de la cadera
Patrón de marcha lento
y menos funcional
Disminuye la alineación
metatarsal
Se adelanta la transmisión
de carga durante el contacto inicial
El tobillo aumenta la supinación
La rodilla tiende a
aumentar su angulación
en varo
La cadera se alinea en
rotación externa durante
el contacto inicial
Transmisión de cargas
cambia en todo el
tren inferior
Variables espacio-temporales
Fases de la marcha
Menor flexión y extensión de la cadera
por falta de actividad muscular
Disminuye la velocidad
Disminuye fase de balanceo
Aumentando fase de soporte
Alteración en la
des-aceleración
La tibia no esta
totalmente perpendicular
Rodilla forma un angulo
mayor de 25º-30º.
Flexión de rodilla
mayor a 60º.
Disminución en la
aceleración
1. pie contralateral todo
en el piso
2. menor apoyo en mtf
Menor apoyo en cabeza
de mtf y del talón
Apoyo total de todo el pie
Disminución de
choque de talón
Disminución
balanceo terminal
Disminución
balanceo medio
Disminución
balanceo inicial
Falta de actividad
Fase de balanceo (38%)
Disminución del
prebalanceo
Disminución de soporte
terminal
Fase de soporte (62%)
Cambios cinemáticos
Requiere de caminador
TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA
Aumento de la fatiga
Insomnio
Trastornos del sueño
Alteración en la marcha
Rigidez
Problemas posturales
Temblores
Dificultad para detenerse
Pasos cortos
Arrastre de pies
POSTURA
Adaptación automática e inconsciente de la fuerza (Tono postural) ante la variabilidad de la fuerza de gravedad
Disminuyen los
Tiempos de transición
BALANCE
Control postural
Alteración de habilidades compuestas
Alteración en la alineación de puntos claves
Disminución en base
de sustentación
Anteversión
de cadera
Elevación de cresta
iliaca derecha
Leve flexión e inclinación
de tronco hacia anterior
Dificultad para iniciar
Bradicinesia
(movimientos lentos)
Descoordinación
Disminuye la producción de dopamina
Leve flexión
de rodilla derecha
Ayudan a suavizar los movimientos musculares y coordinan los cambios de postura
Degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales
Sustancia negra
Hipercifosis dorsal
Hombros levemente protruidos
Cabeza adelantada
Modificaciones posturales
Flexores y extensores de rodilla y tobillo
Erectores, glúteos, e isquiotibiales
Abdominales y flexores de cadera
Paravertebrales
Glúteos y de zona pelvica
Disminución de la actividad de los músculos
Alteraciones posturales
CAPACIDAD AERÓBICA Y DE RESISTENCIA
Disminución de VO2
Caída de niveles de hemoglobina circulante
Caída de las presiones arteriales de oxígeno
Alterando relación ventilación perfusión
Disminuye el volumen corriente
Contracturas fijas de las articulaciones costovertebrales
Restricción del movimiento de la caja torácica
Desplazamiento cefálico del diafragma
Hipomovilidad en articulaciones costoesternales
Compromiso de la musculatura intercostal
Disminución de capacidad vital
Tiempo prolongado en supino
Disminuye la superficie de intercambio gaseoso
Disminución de masa y de fuerza de músculos intercostales
Disminución de distensibilidad de pared torácica
Dilatación de conductos alveolares y de bronquios
Edad
Alteración en elasticidad del tejido pulmonar
DOLOR
Procesamiento central
Modulación periférica y medular
Hacia centros nerviosos superiores
Vías neurales
Conducción de información
Activación de mecanismos homeostáticos endógenos antinoceptivos
Liberación de neuromediadores algógenos y proinflamatorios
Activación de nociceptores
Estímulos nocivos por medio de la piel
Lesión directa
Somático
Dolor agudo
Dolor postoperatorio
RANGO DE MOVIMIENTO Y FLEXIBILIDAD
DESEMPEÑO MUSCULAR
No hay una adecuada proliferación del tejido conectivo
Falta de fuerzas aplicadas
sobre las articulaciones
Falta de movimiento
Rigidez articular
Desorganización del colágeno de los distintos tejidos
Movilización no temprana de la articulación
Aumento de fibras tipo II
Reducción del tamaño de las fibras musculares
Aumento en el contenido no contráctil del tejido fino
Pérdida de las proteínas contráctiles
Fibras de tipo I pierden los miofilamentos
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
Pérdida de resistencia en los músculos
Atrofia
Perdida de masa muscular
Estancia en cama
Cicatriz postoperatoria
Irrupción de
Afectación de
masa muscular
REEMPLAZO TOTAL DE CADERA DERECHA
Hipocinesia
(moverse menos)
Enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento
Fractura subcapital femoral derecha
Caida desde su misma altura
Disminución de habilidades para mantener el equilibrio
Deterioro de la marcha
Inestabilidad postural
Enfermedad de Parkinson
Paciente femenino de 78 años