Maria Fernanda Plaza Banda
Referencia:
Sociedad Argentina de Radiología
Revista Argentina de Radiología, vol. 77, núm. 1, 2013 https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
Los medios de contraste son utilizados para mejorar la visualización de estructuras normales o lesiones en las imágenes producidas por RX, TC, RM y ultrasonido.
REACCIONES ADVERSAS
Se define como reacción adversa al efecto o efectos
no deseados que aparecen luego de la administración
de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o
profilácticas.
CLASIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS
LEVES: Náuseas, vómitos, calor, rubor, cefalea, palidez, desvanecimiento, picazón generalizada, alteración del gusto,
escalofríos, temblores, erupción cutánea, rinorrea y edema periorbitario.
MODERADAS: Hipotensión, broncoespasmo y grados más avanzados de síntomas leves.
SEVERAS: Acentuación de síntomas anteriores, convulsiones, pérdida del conocimiento, angioedema, edema laríngeo, arritmia cardíaca y colapso cardiorrespiratorio.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Constituye el acto mediante el cual se informa detalladamente al paciente sobre los distintos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, y sus posibles complicaciones, secuelas o riesgos inherentes, para que el paciente decida y autorice los procedimientos
médicos en forma consciente, libre y responsable
MEDIOS DE CONTRASTE
CONTRASTES SEGÚN EL TIPO DE IMAGEN QUE GENERAN
Neutros: son utilizados para distender y rellenar el tubo digestivo.
Negativos: atenúan los Rx menos que los tejidos blandos. Al absorber poca radiación, se ven radiolúcidos (negros).
Positivos: atenúan los rayos X (Rx) más que los tejidos blandos, viéndose radiopacos (blancos). Se dividen en hidrosolubles y no hidrosolubles.
CONTRASTES SEGÚN EL MÉTODO
- Bario: Es un metal pesado que
puede administrarse por vía oral
- Aire / Polvo efervescente: son contrastes negativos administrados para distender los órganos del aparato digestivo
- Agua: actúa como contraste neutro y genera una buena distensión intestinal
- Dióxido de carbono: es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo
- Polietilenglicol, manitol y metilcelulosa: son medios de contraste neutros que se emplean asociados al agua para el estudio de patologías intestinales
- Yodo: pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través del espacio extracelular y es expulsado por la orina.
- Gadolinio: es un ion metálico con propiedad magnética se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal.
- Positrones: empleados en el PET, se caracterizan por su corta vida media
CONTRASTES SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Los medios de contraste yodados se clasifican según su osmolaridad, ionicidad y viscosidad
Iónicos o no iónicos: se los divide en iónicos o no iónicos, según su disociación en iones o partículas cuando se disuelven en agua.
Iónicos monoméricos
Iónicos diméricos
No iónicos monoméricos
No iónicos diméricos
Iso/hiperosmolares: son los contrastes yodados cuya osmolaridad en su composición se asocia a la aparición de efectos adversos. A mayor osmolaridad, mayores efectos adversos.
CONTRASTES SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
- Orales: se usa para la distensión del tubo digestivo y así poder diferenciarlo de otros órganos y estructuras.
- Rectales: son utilizados por esta vía y suelen ocasionar molestias abdominales y deseo evacuatorio.
- Vaginal: causa dolor tipo cólico menstrual, debido a la peritonitis química que genera el paso del contraste a través de las trompas de Falopio.
- Endovenosos: suelen desencadenar reacciones adversas, como náuseas hasta un angioedema.
- Intraarteriales: para procedimientos endovasculares en pacientes alérgicos al yodo con insuficiencia renal.
- Intraarticulares: se introducen en algunas articulaciones y ocasionan dolor por distensión de la cápsula articular.
- Intracanaliculares: son empleados dentro de los
conductos o canalículos