Categorías: Todo - inestabilidad - conflicto - educación - censo

por yonnel Sanchez Flores hace 6 años

3656

primavera democratica

primavera democratica

primavera democrática 1939-1948

Hechos internacionales

1º SEPTIEMBRE 1939, Alemania invade Polonia, dando principio la Segunda Guerra Mundial.
23 AGOSTO 1939, se firmó el Pacto Ribbentrop-Molotov entre los Ministros del Exterior de Alemania y la URSS, con la intención de que la URSS no se aliara a Francia e Inglaterra y en el cual se detalló un plan para dividirse Europa Oriental.
15 MARZO 1939, en contra de lo firmado en el Pacto de Munich, Alemania invadió Checoslovaquia. Bohemia y Moravia quedaron bajo “el protectorado alemán” y Eslovaquia quedó bajo el dominio alemán
Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste.

Características

el APRA desde el poder legislativo intentaba controlar al Ejecutivo pero el presidente se negaba a someterse a esa voluntad
Su régimen se caracterizó por la falta de fuerza política evidenciada en el clima de inestabilidad.
Se denomina primavera democrática porque la democracia vuelve a regir como sistema en nuestro país, ya que acabábamos de salir de un tercer militarismo, pero ello no implica que desapareciera de la escena política pues años más tarde llegaría el Gobierno Dictatorial de Manuel Odría.
Este periodo de la historia del Perú corresponde a los años cuarenta, coincidentemente entre la segunda guerra mundial y la crisis económica post bélica mundial.

gobierno de Prado Ugarteche

Obras

Al año siguiente, se convoca a elecciones generales, por el nuevo Comando Conjunto presidido por el General Nicolás Lindley, siendo elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando

A fines del gobierno, en 1962, se convoca a elecciones Generales, en donde ninguno de los 3 candidatos (Haya, Odría y Belaúnde) obtiene la mayoría. Acción Popular reclama que se ha producido fraude. Entonces el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el General Ricardo Pérez Godoy, depuso al presidente Prado (18 de julio de 1962).

Salta a la gloria el piloto José Quiñones. Finalmente, el problema limítrofe se soluciona con el Protocolo de Río de Janeiro (1942).

Se produce el conflicto con el Ecuador, Victoria peruana en Zarumilla con la ocupación de la provincia de Oro.

Se crea los departamentos de Tumbes y Pasco.Creación de la Corporación Peruana del Amazonas. Aspecto Internacional

Se promulga la Ley Orgánica de Edducación.Intensa campaña de alfabetización.

Se efectúa el Primer Censo General, del siglo XX (1940), el cual arroja un total de 7 millones de habitantes aproximadamente.

Hechos

En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.Trató de impulsar la harina de pescado y la industria.

Durante la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado, asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica. Como consecuencia de ello, se firmó en 1942 el Protocolo de Río de Janeiro. Dentro del orden interno del país, permitió el retorno a la legalidad del Partido Aprista Peruano.

Durante su gobierno se logró culminar el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana. –
Biografía

En 1956, con el apoyo del APRA, Prado y Ugarteche fue reelegido presidente, venciendo por escaso margen a Fernando Belaúnde. En 1962 convocó a elecciones, en las que se impuso Haya de la Torre.

En 1939, Óscar R. Benavides convocó a comicios, en los que Prado resultó ganador.

Hijo del ex presidente Mariano Ignacio Prado y de su esposa, Magdalena Ugarteche, estudió en el colegio jesuita de La Inmaculada

(Lima, 1889 - París, 1967) Político peruano que ocupó la presidencia de la república de Perú en dos ocasiones (1939-45 y 1956-62).

José Bustamante y Rivero

obras
Tratado de Derecho Civil Internacional (Montevideo, 1942)
Una visión del Perú (Montevideo, 1941 y posteriores reediciones en Lima).
Organización y procedimientos de la justicia militar en el Perú (1920).
Justicia Militar (1919).
Reorganización de las universidades (1918)
En 1945, finalizando ya el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, se convocaron las elecciones generales. El gobierno de Prado, pese a reclamarse democrático, mantenía en la proscripción al partido más popular del Perú, el aprista, cuyo líder era Víctor Raúl Haya de la Torre.
La revolución de Arequipa iniciada el 22 de agosto de 1930 por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro contra la dictadura leguiísta, fue el comienzo de la incorporación de Bustamante a la vida política peruana.
José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Arequipa, Perú, 15 de enero de 1894 - Lima, 11 de enero de 1989) abogado, jurista, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969.