przez Ximena Bolaños 5 lat temu
1054
Więcej takich
La tesis de Chomsky, según la cual los niños deben estar dotados de una habilidad innata sumamente sofisticada para aprender una lengua, algo así como un dispositivo de adquisición de lenguas.
A lo largo de la década de los 60 se realizaron multitud de estudios basados en estas premisas contrastivas.
Los niños dominan la mayoría de las reglas de su primera lengua a los cinco años, sin que influya sobre ellos la inteligencia, la clase social ni ningún otro tipo de factor ambiental, social o cultural
Todas las personas que han aprendido una primera lengua pueden aprender una segundamy una tercera
Gracias a él, en el aprendizaje de las reglas de la lengua materna a partir del habla natural, el niño puede hacer algo que los adultos no están capacitados:
el aprendizaje de lenguas extranjeras nunca había tenido tanta importancia como en las últimas décadas, motivo por el cual este campo se desarrolló especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, Pero el desarrollo de lo que se ha llamado “la aldea global”, ha provocado que las nuevas generaciones se vean obligadas a estudiar otras lenguas para obtener una mejor educación, un mejor trabajo o, simplemente, para tener acceso a una mayor cantidad de información.
En 1976 surgió un nuevo método, el Aprendizaje Cooperativo. Se pensaba que los adultos se sentían con frecuencia atemorizados por el aprendizaje de una nueva lengua, por lo que el profesor debía ser un consejero lingüístico que entendiera la psicología de sus alumnos y les ayudara a convertir los sentimientos negativos en energía positiva.
En 1972 surgio un nuevo método, la Vía Silenciosa. Se pensaba que se podía adquirir una lengua en la misma forma en la que la hacían los niños de corta edad, es decir, simplemente activando nuestros recursos sensoriales, percepción, imaginación, intuición, creatividad. No obstante, sus múltiples limitaciones en la enseñanza de segundas lenguas a adultos hizo que no se difundiera de forma general.
décadas 50 y 60 del siglo XX surgió un método que rápidamente ganó gran aceptación a nivel internacional, el Método Audiolingüístico. Se basa en la noción de que aprender otra lengua es adquirir nuevos hábitos. Al igual que el Método Directo, tiene en un enfoque oral, pero con una diferencia básica.
Década de los 60 surge un nuevo método, "Respuesta Física Total", basado en que la forma más rápida y menos forzada de aprender una lengua era seguir órdenes expresadas por el profesor, sin ningún tipo de traducción.
En la década de los 90 siguieron surgiendo nuevos métodos, como la Instrucción Basada en Contenidos, la Enseñanza de la Lengua Basada en Tareas, y la Instrucción Basada en Competencias.
Década de los 80, llegaría el Enfoque Comunicativo, que da máxima importancia a la interacción como medio y como objetivo final en el aprendizaje de una lengua. Según este método, la enseñanza debe realizarse en entornos comunicativos concretos.
En la década de los 70 tuvo cierta repercusión en la enseñanza de lenguas extranjeras, este método no consiguió el apoyo de la mayoría de los lingüistas, ya que lo consideran más una estrategia para el aula que un método
A finales del siglo XIX, aparecieron lingüistas buscando nuevos métodos didácticos que mejoraran la capacidad comunicativa de los estudiantes.
el latín, una lengua muerta que se aprendía a través del análisis de su gramática y su retórica, este método se denominó "gramática-traducción". Método en el que el alumno entra en contacto con la nueva lengua a través de textos, siguiendo un camino seguro y con un gran apoyo de la lengua materna.
Subtema
Pero ello fue muy criticado desde finales del siglo XIX, pere este metodo fue diseñado, cuando las lenguas se enseñaban no para que los alumnos se comunicaran con ellas, si no para que fueran capaces de apreciar la literatura extranjera y crecer intelectualmente.