DESCURBIENDO LA ATENCIÓN PRIMARIA
COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS
la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean
LABORATORIO
ADMINISTRACIÓN SANITARIA
MEDICINA
DE ENFERMERÍA
Conocer las medidas de confortabilidad y atención de síntomas
Realizar los cuidados de enfermería
Trabajar en conjunto con el equipo de profesionales
Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria
Establecer una comunicación eficaz
Fomentar los estilos de vida saludables
Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado
Comprender a las personas sin juzgarlas
Comprender el comportamiento y la interacción de la persona
Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería
Ser capaz de planificar y prestar una atención sanitaria profesional
DEL ESTADO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
MARCO TERRITORIAL, ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
LAS 7 ZONAS ACTUALES
Barcelona
BCN ciudad
Ámbito Metropolitano Sur
Ámbito Metropolitano Norte
Girona
Catalunya central
Terres de l’ Ebre
Tarragona
Lleida
Alt Pirineu i Aran
DIFERENTES MODELOS SANITARIOS
Modelo Mixto
participación del Estado en su financiación, pero admite y necesita del sector privado además del sector asegurador para el sostenimiento de los sistemas sanitarios.
Modelo Berveridge
Modelo Bismarck
Modelo Socialista
Defender una financiación de la asistencia sanitaria en su totalidad por medio del estado, a través de impuestos o de los presupuestos generales del territorio; para ofrecer una cobertura universal y gratuita a toda la población, además de una cartera de servicios amplia con características de equidad, gratuidad, accesibilidad y universalidad a toda la población.
Modelo Liberal
la salud es considerada como un bien de consumo, que no necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su amplitud.
LEGISLACIÓN
En el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud.
Artículo 10. Competencias de las Comunidades Autónomas
Artículo 9. De la provisión de vacantes del personal sanitario.
Artículo 8. Del personal sanitario.
Artículo 7. Coordinación de niveles.
Artículo 6. Jornada de trabajo.
Artículo 5. Funciones de los Equipos de Atención Primaria.
Artículo 4. Del Coordinador Médico.
Artículo 3. Equipo de Atención Primaria.
Artículo 2. Centro de Salud.
Artículo 1. Delimitación de la Zona de Salud
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación.
Artículo 8. Consentimiento informado.
Artículo 5. Titular del derecho a la información asistencial.
Artículo 4. Derecho a la información asistencial.
Artículo 2. Principios básicos.
Artículo 1. Ámbito de aplicación.
Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud
dispuso las bases para una prestación asistencial de calidad por los servicios sanitarios.
Ley general de sanidad
derecho a recibir cuidados sanitarios frente a la enfermedad
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Artículo 50
Artículo 43
SERVICIOS QUE SE OFRECEN
PROFESIONALES
Profesionales de servicios de apoyo
Personal administrativo
Trabajadores sociales
Odontólogos
Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
Enfermería
Función de investigación
Función gestora
Función docente:
Función asistencial: consulta de enfermería
Médicos pediatras
Médicos de medicina familiar y comunitaria
El equipo directivo de atención primaria está compuesto por un director, un adjunto y un referente de gestión encargados de liderar el CAP
Para poder acceder a los servicios sanitarios es necesario tener la tarjeta sanitaria individual (TSI), comunicar el código de identificación personal (CIP) o acreditar el derecho al acceso con otro documento
La cartera común básica, financiada públicamente y de acceso universal, ofrece los siguientes servicios en la atención
Unidad de salud bucodental
Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR)
Atención a la infancia y adolescencia
Rehabilitación básica
Atención a la salud mental y adicciones
Atención paliativa al enfermo terminal.
Atención a la cronicidad.
Atención comunitaria
Atención urgente o continuada (Centros CUAP).
Servicio de atención a domicilio.
Actividades de prevención y promoción de la salud a nivel familiar, individual y comunitario.
Diagnóstico y atención a los principales problemas de salud agudos y crónicos.
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Las coberturas que dan derecho al acceso a la atención primaria son:
Cobertura sanitaria PMO (2)
Cobertura convenio especial Real decreto 576/2013
Programas de interés sanitario DS
Acceso CatSalut segundo nivel
Cobertura sanitaria general (excepto farmacia)
Cobertura sanitaria general
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ATENCIÓN PRIMARIA EN CATALUÑA
2003: «Reforma de la atención primaria de Cataluña».
1984: se crea el Consorci Hospitalari de Catalunya (CHC)
1983: la Generalitat crea el Institut Català de la Salut (ICS)
1981: Cataluña recibe el Estatuto de Autonomía y las competencias en materia de salud.
Las Cortes de Cádiz dictan la Ley de Beneficencia y el Decreto de Hospitalidad a principios del XIX que derivan en la creación de la ‘’hospitalidad a domicilio’’ En 1812, se busca regularizar la sanidad pública, y en 1855 se aprueba la Ley Orgánica de Sanidad.
Renacimiento (1981- Actualidad)
Subtopic
2003:comenzó el perfeccionamiento dirigido a profesionales de la atención primaria de salud mediante cursos, diplomados y maestrías
se promulga la Ley General de Sanidad
1986: Ottawa, Canadá, la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud llamada "Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública"
1981: se inicia un proceso de descentralización de las competencias sanitarias del Estado a las Comunidades Autónomas.
Real Decreto 137/1984 de Estructuras Básicas de Salud
Difuminación (1958-1980)
En 1978: La Declaración de Alma-Ata.
1977: se define META “Salud para todos en el año 2000”, asumida por todos los Estados miembros de la OMS. Se llevan a cabo eventos preparatorios, dando lugar a la Atención Primaria en Salud
1974: la ONU expresa la necesidad de velar por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
1966: aprueba la Ley General de la Seguridad Social
Consolidación (1926-1957)
1944:se publica la Ley de Bases de la Sanidad Nacional
1942: Se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad
La Constitución Española de 1931 marcó un hito en el constitucionalismo español al ser la primera en reconocer y garantizar derechos sociales.
Formación (1904-1925)
1904: Aprobación de la Instrucción General de Sanidad
1924: Reglamento de Sanidad provincial
DEFINICIONES
EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Es el conjunto pluridisciplinar de profesionales sanitarios responsables de la atención primaria de salud en la población que tienen asignada.
CONSULTORIOS
Son centros sanitarios (más pequeños que un hospital) que proporcionan atención sanitaria no especializada, en el ámbito de la Atención Primaria.
CENTROS DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Son Centros de urgencias de atención primaria (CUAP) que abren todos los días del año durante las 24 horas del día
CENTROS DE ATENCIÓN CONTINUADA
Es un CAP con servicio de urgencias los sábados y festivos durante los meses de diciembre a marzo
CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Son los primeros lugares a los que debemos acudir al tener cualquier problema de salud, o para procurar una atención preventiva de una determinada enfermedad.
ZONA BÁSICA DE SALUD.
Es una demarcación poblacional y geográfica fundamental; delimitada a una determinada población, siendo accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una buena atención de la salud.
ÁREA BÁSICA DE SALUD
Es la estructura fundamental del sistema sanitario, responsable de la gestión unitaria de los centros del servicio de salud de cada Comunidad Autónoma.
ATENCIÓN PRIMARIA
Es el nivel básico e inicial de atención que garantiza una atención integral, permanente, continua, participativa y programada tanto de la persona, como de la familia y comunidad.