カテゴリー 全て

によって Cristhian Camilo Huertas Cantor 6年前.

413

Motor de conbustión interna

Motor de conbustión interna

Motor de conbustión interna

Funcionamiento

Un motor tiene, normalmente, 4 fases por las que tiene que pasar para realizar un ciclo completo. Todo ocurre en milésimas de segundos, y dependiendo del motor podremos desarrollar una potencia suficiente de 60 CV o una fuerza bruta de más del 1000 CV, como es el caso del Bugatti Veyron.

Definición

Un motor de combustión interna. Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la máquina en si misma, a diferencia de, por ejemplo, la máquina de vapor.

Tipos

– Motor de explosión ciclo Otto. Es el motor de gasolina convencional de cuatro tiempos, lleva ese nombre por su inventor Nikolaus August Otto y funcionan con una base termodinámica que se encarga de convertir en energía mecánica la energía química de la ignición que viene de la mezcla de aire y combustible.
– Motores diésel. Su nombre se debe a su inventor Rudolf Diésel, el combustible que utiliza es el gasoil (popularmente conocido también por Diésel) o su variante ecológica llamada biodiesel. Este motor se enciende por compresión y sin el uso de chispa.
– Motores de dos tiempos: realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: Admisión, compresión, explosión y escape, (puedes ver nuestro artículo “Así funciona el motor de un carro” para entender cada uno de ellos) en dos movimientos lineales del pistón

Fases de combustion

3. Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo salta la chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se inyecta a través del inyector el combustible muy pulverizado, que se auto inflama por la presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo
2. Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente
1. Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible en los motores de encendido provocado ( o el aire en motores de encendido por compresión . La válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el gira 180º y el árbol de levas da 90º. La válvula de admisión se encuentra abierta y la carrera que realiza el pistón es descendente

Partes

1) EJE DEL BALANCÍN 2) CULATA 3) VÁLVULAS 4) VELAS 5) BLOQUE 6)ALUMBRADOR 7) TALLOS DE MANDO DE LOS TAQUES 8) BOMBA DE GASOLINA 9) PULSADORES 10) ÁRBOL DE LEVAS 11) CÁRTER DE DISTRIBUCIÓN 12) CADENA DE DISTRIBUCIÓN 13) BOMBA DE ACEITE 14) FILTRO DE BOMBA DE ACEITE 15) CÁRTER DE ACEITE 16) JUNTA DE CÁRTER 17) CIGUEÑAL 18) VOLANTE MOTOR 19) CORONA DENTADA 20) BIELA 21) EJE DE PISTÓN 22) PISTÓN 23) SEGMENTOS 24) CILINDRO 25) JUNTA DE CULATA 26) RESORTE DE VÁLVULA 27) VASOS 28) EMPALME DE VASOS 29) CACHE - VASOS