カテゴリー 全て - cultura - envejecimiento - cuidado - derechos

によって Paola Gallego Muñoz 2年前.

411

POLITICA COLOMBIANA DE ENVEJECIMIENTO HUMANO Y VEJEZ 2015-202

POLITICA COLOMBIANA DE ENVEJECIMIENTO HUMANO Y VEJEZ 2015-202

la interrelación de seis núcleos conceptuales

compromiso simultáneo tanto del Estado como de la Sociedad y de las Familias
teniendo en cuenta

La organización del cuidado

La protección social integral

La longevidad

El envejecimiento activo

Los derechos humanos

El envejecimiento de la sociedad

Ejes estratégicos, líneas de acción y metas de Política

EJE ESTRATÉGICO 4: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO E INVESTIGACIÓN

Concepciones del tiempo y la vejez en diferentes grupos étnicos, al año 2024.

3.Programas de formación de auxiliares para el cuidado institucional forma

cuidado familiar informal y la atención domiciliaria de personas adultas mayores

atención de dependencias funcionales, demencias y discapacidades, al año 2019

2.Cuatro geriatras por cada 10.000 personas de 60 años o más

40 gerontólogos por cada 100.000 habitantes de Colombia

en el año 2024

1. Agenda estratégica de investigación

envejecimiento humano y vejez para Colombia

impulsa a la investigación con pertinencia social sobre envejecimiento humano y vejez urbano-rural, tanto a nivel nacional, regional y territorial, al año 2019.

2.Ampliación de la formación de talento humano de niveles técnico, profesional y especializado

formación del talento humano profesional, técnico y auxiliar

soporte en el país la atención integral de las personas adultas mayores

garantía de un envejecimiento activo, la prevención, tratamiento y rehabilitación de la dependencia funcional

contenidos curriculares pertinentes en los diferentes niveles de la educación

superior, en el nivel universitario de pregrado en ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias de la educación.

al envejecimiento activo y a la atención integral de la dependencia funcional

otras profesiones que por su quehacer redundan directamente en el bienestar

personas, familias y comunidades por el impacto de sus acciones tales como Arquitectura e Ingeniería

1.Desarrollo de investigación sobre envejecimiento humano y vejez

promover e impulsar la investigación tanto nacional como territorial

vejez en Colombia

con pertinencia cultural, regional y territorial.

Desarrollar dos temas fundamentales

formación

investigación

talento humano especializado en asuntos de envejecimiento humano y vejez

Es importante para colombia conocer sobre el envejecimiento humano y vejez

Producir, sistematizar, divulgar y desarrollar capacidades en las personas, colectivos e instituciones

esto con el fin de

Generar un talento humano suficiente y con capacidad

gestionar individual, y colectivamente, el proceso de envejecimiento humano y vejez.

Generar nuevo conocimiento sobre el tema

Mejorar la capacidad de aprender

EJE 3 ENVEJECIMIENTO ACTIVO
METAS

5. Estrategia para promover el cuidado y afecto familiar

4.Programa de promoción del reconocimiento de las personas adultas mayores

3.Programas de autocuidado y reducción de factores de riesgo

dirigidos al fomento de estilos de vida saludable

2. Estrategia intersectorial de promoción de entornos saludables

adecuados y seguros durante el curso de vida humano, 2024

1. Programas de fomento a la actividad física

todos los municipios del país

programas de actividad física para personas adultas mayores, al año 2024.

en todas las etapas del curso de vidac

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.Promoción, incorporación y práctica de estilos de vida saludable

desarrollar hábitos y estilos de vida saludable

la primera infancia, que perduren durante la juventud y la adultez

disminuir los riesgos de enfermar y morir prematuramente

un envejecimiento activo, satisfactorio y saludable

2. Construcción de culturas del envejecimiento humano y el bienestar subjetivo en la vejez

Construcción de culturas del envejecimiento humano y el bienestar subjetivo en la vejez

a la construcción de espacios sociales favorables a la diversidad humana

incorporar y desarrollar creencias y prácticas del envejecimiento

un proceso simbólico y complejo de cambios múltiples, propio de los seres humanos

1.Creación y fortalecimiento de espacios y entornos saludables

todos los colombianos y colombianas

con la planificación y ordenamiento del espacio urbano-regional

condiciones ambientales sostenibles

en cuanto a :

creación de ciudades amables y solidarias

personas adultas mayores

personas con discapacidad

niños y niñas

seguridad del espacio público

condiciones de seguridad de las viviendas

se fundamentan en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

fomentar estilos de vida saludables y lograr cambios en los hábitos de las personas para garantizar calidad de vida a lo largo de las diferentes trayectorias de vida

colombianos sanos y productivos

garantizar autonomía y desarrollo de capacidades y potencialidades de las personas.

Objetivo

crear las condiciones para una vida autónoma, digna, larga, y saludable en condiciones de seguridad social integral para toda la población.

que el aumento de las personas de 60 años o más. no se considere como una crisis social y económica

busca permitir al país actuar en forma oportuna ante el crecimiento del índice de envejecimiento poblacional.

La vejez

representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de vida humana
función de las identidades de género, experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante los cursos de vida, entre otros aspectos

Es decir, la vejez implica procesos de desarrollo y de deterioro.

Las personas adultas mayores

son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones.

Desde el punto de vista cronológico

mayores mujeres y hombres con edades de 60 años o más.

envejecimiento humano

proceso de construcción social y producción de envejecimiento de las sociedades
las relaciones entre los eventos históricos

culturales y demográficos

sociales

los cambios económicos