Categorieën: Alle

door juan escalante 5 jaren geleden

474

EL DOCUMENTAL: LAS TEORÍAS DEL LENGUAJE HUMANO.

EL DOCUMENTAL: LAS TEORÍAS DEL LENGUAJE HUMANO.

EL DOCUMENTAL: LAS TEORÍAS DEL LENGUAJE HUMANO.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua para hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que predomina esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.
Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto Spinetta).
Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: “Me duele la cabeza”.
Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es un día de sol”.

Elementos del habla (comunicación habla).

CANAL (contactos).-Es la conexión psicológica que se produce entre el emisor y el receptor. Medio por qué estable la comunicación.
CONTEXTO (Referente).- Circunstancias en las que se produce el mensaje.
MENSAJE.-Es la información de todo lo que expresa el emisor, puede ser oral o verbal.
RECEPTOR (Oyente).- Sujeto que recibe o decodifica el mensaje.
EMISOR (Hablante) .- Sujeto que emite o codifica un mensaje.
CIRCUITO DEL HABLA.- Es el acto que producen los hablantes, emplea la lengua para intercambiar información, para comunicarse.
HABLA.- Es el uso del hablante de su lengua la relación concreta.
LENGUA.-Es un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos el cual es propio de la especio humana.

TEORÍA EVOLUCIONISTA: fue en la era neardental cuando se inicio el lenguaje pero hasta la aparicion del homo sapiens no se da una inclusion linguistica.

TEORÍA TEOLÓGICA: esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don debido a entregarle por dios para todos nosotros los hombres, la biblia cuenta la oración del primer hombre.

TEORÍA DE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS: afirma que el lenguaje no surgió como imitación de los sonidos de la naturaleza, sino de loa sonidos interiores producidos por su contacto, con el mundo ( asombro, dolor, alegría). cargando de exclamaciones emocionales.

TEORÍA DEL LENGUAJE ONOMATOPÉYICA: afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.

TIPOS CONTEMPORÁNEOS: era informática, gran capacidad de comunicación en tiempo real entre personas muy lejanas.

TIPOS DE LENGUAJE : teoría mas aceptable en el lenguaje humano evolucionista lingüística.

Escrito: cumple la importante función de transmitir los conocimientos de una generación a otra, gracias a su permanencia en el tiempo. Para Vygotski el lenguaje escrito es el paso del lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación de las palabras (considerado como la traducción o codificación del lenguaje oral).
Mímico: es el uso regular de gestos faciales y manuales, silenciando las palabras pero aún transmitiendo un mensaje. El lenguaje mímico para algunos autores (como Nietzsche) es un tipo de arte, ya que requiere del uso de la interpretación para descodificar los signos utilizados. Por otro lado, detrás de la mímica mostrada, hay un pensamiento y sentimiento expresado.
Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a todas aquellas formas de comunicación que no emplean la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.
El lenguaje verbal es el medio que utilizan las personas para comunicarse con otros en su entorno. El lenguaje verbal puede ser implementado de dos formas, bien sea oral o escrito, los mismos corresponden al uso de palabras como forma de expresar cualquier contexto.

Las herramientas de la comunicación oral y escrita son las palabras. Pero con ellas no basta. Toda lengua tiene normas que es necesario seguir para que la comunicación sea eficaz, correcta y bella.

Función epistematica.- como herramienta intelectual y de aprendizaje.
Función social.- como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativo
Función comunicativa.- en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento.

MAGISTER: MARCOS MONDOÑEDO MURILLO

ETAPA IMPORTANTE: comunicarnos con nuestros hijos desde el vientre de nuestras madres, todas las teorías se complementan y son importantes. mientras mejor nos comunicamos mejor nos relacionamos.

Dimensiones del lenguaje: El lenguaje puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza::
Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.
Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.
Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:

Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del contenido.

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla.21 Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G), lambdacismo (L), lalación (reemplazo de la R por la L), rotacismo (R) y sigmacismo (S).
Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador. Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo. Suele ser un síntoma en neuróticos
Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.
Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa (afonía) o parcialmente (disfonía). Se produce por una lesión o una parálisis del órgano de la fonación.
Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Brodmann del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito.20 Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia). Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.

El lenguaje surgió a partir de la aparición de los seres vivos la necesidad de comunicarse entre si para sobre vivir en sus medio ambiente. el lenguaje humano amplia los horizontes faculta a los individuos.

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto.