Categorii: Tot - religión - nutrición - valores - creencias

realizată de Noemi Melendrez 3 ani în urmă

538

Manual de Valoración de Patrones Funcionales

El documento aborda la valoración de dos patrones funcionales clave: los valores y creencias, y el estado nutricional-metabólico. En el primer caso, se examinan las creencias y valores que guían las decisiones y acciones de una persona, incluyendo lo que considera correcto o importante en la vida.

Manual de Valoración de Patrones Funcionales

Manual de Valoración de Patrones Funcionales La valoración se define como un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información, que permite determinar la situación de salud, y la respuesta que las personas dan a ésta.

Manual de Valoración de Patrones Funcionales

Patrón 11: Valores y Creencias

Qué valora: Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones. Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo. Lo que es percibido como importante en la vida.
Como se valora: Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere. Si está contento con su vida. Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades

Resultado de la valoración: El patrón está alterado: Cuando existe conflicto con sus creencias. Tiene problemas para sus prácticas religiosas.

Aclaraciones: La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas; no se valora si las tiene, sino, si suponen una ayuda o un conflicto.

Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés

Qué valora: Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona. Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés. La capacidad de adaptación a los cambios.
Como se valora: La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas situaciones.

Resultado del patrón: El patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo. Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva.

Patrón 9: Sexualidad y Reproducción

Qué valora: Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales Seguridad en las relaciones sexuales.
Como se valora: Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual. Menopausia y síntomas relacionados Métodos anticonceptivos

Resultado del patrón: El patrón está alterado si: La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción . Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer. Existen problemas en la menopausia. Relaciones de riesgo

Patrón 8: Rol- Relaciones

Qué valora: El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los demás) La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad..)
Como se valora: Familia Grupo social Trabajo o escuela

Resultado del patrón: El patrón está alterado si: Presenta problemas en las relaciones

Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto

Teoría de objetos (TOB, theory of body), proporciona los esquemas básicos para conocer el mundo de objetos físicos, sus propiedades y relaciones. Teoría de la mente (TOM, Theory of mind), la cual posibilita la comprensión del otro y las relaciones interpersonales. Baron Cohen(1998), diferencia entre una psicología intuitiva y física intuitiva. Psicología intuitiva comprende y predice el comportamiento de las personas. Las personas autistas evidencian incapacidad para mentalizar. Física intuitiva, posibilita el conocimiento del mundo físico natural, acontecimientos y relaciones. Los niños autistas pueden no mostrar déficit en la física intuitiva y en ocasiones hasta ser sobresalientes en este ámbito.
Para Leslie el juego simbólico infantil es el primer signo del funcionamiento de este sistema, matarepresentacional. Para Leslie el ser humano al nacer viene dotado con unas predisposiciones para procesar la función relevante para su superficiencia.
Aclaraciones: Problemas Conductuales”: • Patrón Alterado: la presencia de irritabilidad, agitación y angustia • Patrón en Riesgo: conducta indecisa, confusión, deterioro de la atención “Otros Problemas”: • Patrón Alterado: la presencia de ansiedad y depresión o la respuesta negativa a autoestima. • Patrón en Riesgo: Los fracasos, rechazos, ambiente familiar desfavorable, carencias afectivas, dificultad de concentración
Resultado del patrón: El patrón está alterado si: Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad.
Qué valora: Autoconcepto y percepciones de uno mismo, actitudes a cerca de uno mismo, percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas. Imagen corporal, social.
Como se valora: Se valora la presencia de: Problemas consigo mismo. Problemas con su imagen corporal. Problemas conductuales.

Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo

Aclaraciones: Se aconseja utilizar los diferentes pruebas o escalas validadas ya que tienen un valor añadido en la determinación de si el patrón está o no alterado. Se debe realizar otoscopia. En este patrón en el programa informático OMI-AP, se recoge la educación para la salud, bien grupal o individual; su respuesta no condiciona el resultado del patrón.
Cómo se valora: Nivel de consciencia y orientación. Nivel de instrucción Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización, intensidad y si está o no controlado, así como su repercusión en las actividades que realiza.
Qué valora: Patrones sensorio- perceptuales y cognitivos, nivel de conciencia, adecuación de los órganos de los sentidos

Patrón 5: Sueño- Descanso

Aclaraciones: El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón desde la perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas después de 4 horas de sueño, mientras que otras necesitan muchas más.
Resultado del patrón: Se considera alterado: Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar. Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche. Somnolencia diurna. Confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso. Disminución de la capacidad de funcionamiento. Conducta irritable en relación a la falta de descanso.
- Para conocer ese proceso de la prehistoria, Arqueología, paleontología nos proporciona claves de máximo interés.
Que valora: Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de las 24 horas del día La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso La percepción del nivel de energía. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc)

Patrón 4: Actividad /ejercicio

Qué valora: El patrón de ejercicio La actividad Tiempo libre y recreo Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)
Como se valora: Valoración del estado cardiovascular Valoración del estado respiratorio Actividades cotidianas Estilo de vida Ocio y actividades recreativas

Resultado del patrón: El patrón está alterado si existe: Síntomas respiratorios, problemas circulatorios, presencia de síntomas físicos.

Patrón 3: Eliminación

Resultado del patrón: El patrón está alterado si: Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías). Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas o urostomías) Si sudación excesiva.
Aclaraciones: Estreñimiento: es la emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por semana. El dolor durante la defecación, fisuras, hemorroides suponen riesgo de alteración del patrón. Los drenajes y las heridas muy exudativas conducen a un riesgo de alteración del patrón. La distensión y el dolor abdominal no alteran por si solos el patrón si no están relacionados con la eliminación intestinal ya que puede ser debidos a otros motivos.
Como se valora: Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomias, incontinencia. Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias Cutánea: Sudoración copiosa
Qué valora: Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel.

Patrón 2: Nutricional- Metabólico

Se dispone de datos que para poder afirmar que la maduración de los procesos del lenguaje tiene sus propias pautas independientemente de otros procesos mentales, por lo que constituye una prueba a favor de la modularidad.
Cómo se valora: Valoración del IMC. Valoración de la alimentación: Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas., así como los líquidos recomendados para tomar en el día. Valoración de problemas en la boca: Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.) Valoración de problemas para comer: Dificultades para masticar, tragar…, alimentación por sonda ya sea alimentación enteral o con purés caseros. Valoración de otros problemas que influyen en el patrón: Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis) Valoración de la piel: Alteraciones de la piel
Resultado del patrón: El patrón estará alterado si: Manual de valoración de patrones funcionales 7 Con respecto al IMC: Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5% Patrón en riesgo: entre 25 y 30 Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9, tiene una nutrición desequilibrada los líquidos consumidos son escasos, problemas en la boca, dificultades para masticar y/o tragar, necesita sonda de alimentación..
Qué valora: Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas Horarios de comida, preferencias y suplementos, problemas en su ingesta. Altura, peso y temperatura, condiciones de piel, mucosas y membranas.

Patrón 1: Percepción- Manejo de salud

Subtopic
La tarea de dirigir los subtemas y módulos es competencia y subsistemas, normalmente dominantes de la mitad izquierda del cerebro y, tales sistemas de procesamiento de información están a su vez estrechamente vinculados con los procesos lingüísticos, pero no forman parte apropiadamente del sistema lingüístico.
Aclaraciones: Tabaco: Se considera fumador cualquier persona que ha fumado diariamente durante el último mes. Alcohol: Se considera toma de alcohol excesiva 40 gr/día o 5 unidades/día o 280gr/semana en hombres y 24 gr/día, 3 unidades/día o 168 gr/semana en mujeres. Drogas: si existe o no consumo y tipo de drogas Café: Se considera abuso de café más de 3 tazas diarias o presencia de síntomas por ingesta de cafeína (nerviosismo, insomnio).
Resultado del Patrón: El patrón está alterado si: La persona considera que su salud es pobre, regular o mala, inadecuado cuidado de su salud, bebe en exceso, fuma, consume drogas, no tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas, no está vacunado y su higiene personal o de la vivienda es descuidada.
Como se valora: Hábitos higiénicos(personales, vivienda, vestido), vacunas, alergias, percepción de su salud, conductas saludables(interés y conocimiento),existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición) Existencia o no de hábitos tóxicos Accidentes laborales, tráfico y domésticos Ingresos hospitalarios
Que valora: Como percibe el individuo la salud y el bienestar, la adherencia a las prácticas terapéuticas, como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación, la adherencia a las prácticas terapéuticas y también las prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones….)

INTRODUCCION

Marjory Gordon define los patrones como una configuración de comportamientos mas ó menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud , calidad de vida y al logro de su potencial humano; que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad , el nivel de cuidados ó la patología. Los patrones que son funcionales, eficaces, describen un nivel óptimo de funcionamiento, implican salud y bienestar. Los patrones disfuncionales describen situaciones que no responden a las normas o a la salud esperadas de una persona, se definen como problemas de salud