Kategorier: Alle - monarquía - congreso - liberalismo - revolución

af Gerardo Carmona Hernández 3 år siden

200

México (siglo XVIII - XIX)

En los siglos XVIII y XIX, México experimentó una serie de transformaciones que culminaron en su independencia. Las ideas de la Revolución francesa, como la libertad y la igualdad, influyeron profundamente en los movimientos insurgentes.

México (siglo XVIII - XIX)

El enorme efecto que logró la Independencia de Libertad entre la sociedad de la Nueva España se debió más que nada a que integró la derogación de la esclavitud y al integrar a sectores de la sociedad oprimidos, como nativos, mestizos y castas, recursos que no se brindaron del mismo modo en otros territorios de Latinoamérica.

México (siglo XVIII - XIX)

Etapas de la Independencia

Etapa de Inicio 1810-1811 Esta etapa es liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, • Buscaba establecer un congreso con representación de las ciudades más importantes. • Dictar leyes benéficas de acuerdo con las circunstancias de cada pueblo. • Abolir la esclavitud y el pago del tributo (impuesto a indígenas). • La reducción de los impuestos a todos los habitantes. • Suprimir los estancos, principalmente el del tabaco y la pólvora. Etapa de Organización 1811-1815 Tras la muerte de los principales caudillos, el sacerdote José María Morelos y Pavón quedó a cargo del ejército insurgente. Para 1813 sucedió el primer Congreso político mexicano, conocido como El congreso de Chilpancingo, en ese evento Morelos dio lectura al documento llamado Sentimientos de la Nación, en el que destacó: • La absoluta independencia de la nación. • El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad. • El gobierno distribuido en tres poderes. • El establecimiento de la religión católico como única. En 1814, en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución del general Calleja, el Congreso proclamó la Constitución de Apatzingán, que instauraba un régimen republicano. Un año después en 1815, tras la proclamación de la constitución, Morelos fue arrestado y fusilado en Ecatepec. Etapa de Resistencia 1815-1820 Tras la muerte de Morelos se dio una etapa de decadencia del ejército insurgente el cuál quedo dividido en diversas facciones, Vicente Guerrero quedó como líder de las tropas, sin embargo, el Congreso lo destituyó y como consecuencia el congreso fue disuelto, por lo que, el ejército insurgente se caracterizó por una “Guerra de guerrillas”.
Finalmente, en 1820 el virrey Juan Ruiz de Apodaca proclamó la ley de perdón y olvido, con el fin de evitar traición a la corona y lograr la paz con los insurgentes, pero esto no sucedió. En ese mismo año, se obligó a Fernando VII, rey español a restaurar la Constitución de Cádiz, obligando a su virrey en Nueva España a jurarla, ante ello, el Clero Novohispano buscó mantener sus propiedades, y a través de una conspiración, con los altos mandos de la Nueva España, principalmente el ejército, se dio la Conspiración de Profesa, donde decidieron unirse a la causa de la Independencia y así conservar sus derechos. Etapa de Consumación 1821 Después de ser nombrado Comandante General del sur, por el virrey Apodaca, Iturbide, convenció a los insurgentes de reunirse y establecer una unión entre ambos ejércitos, con el fin de lograr la libertad de la nación y mantener sus derechos como criollo. Para el 10 de febrero de 1821, sucedió el Abrazo de Acatempan. Los dos ejércitos se unen y forman el ejército Trigarante, que buscó defender las 3 garantías: Religión, independencia y unión. Después de llegar a acuerdos, decidieron dar a conocer el Plan de Iguala, proclamando la independencia de México. Para agosto, llegó el último virrey español, Juan O’ Donojú, para intentar hacer alianzas y recuperar la nueva España, pero al reunirse el 24 de agosto con Iturbide, sucedió lo contrario y se vio obligado a firmar los TRATADOS DE CÓRDOBA, en donde se reconoció la Independencia de México por parte de España.

Los principales pensadores de Europa se iluminaron con la llama de la Ilustración y desafiaron el derecho del estado a reprimir a su pueblo

Independencia

Causas de la independencia
*La preferencia de la Corona española por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial. Esta preferencia, que se acentuó durante las Reformas borbónicas, provocó el resentimiento de los criollos. *La gran desigualdad social que afectaba a la mayoría de los habitantes de Nueva España, en especial a indígenas y mestizos. Estos sectores fueron los que acompañaron los movimientos encabezados por Hidalgo y Morelos. *El descubrimiento de la conspiración de Querétaro, de la que participaron el corregidor Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Hidalgo. El objetivo de la conspiración era formar una junta gubernativa que reemplazara al virrey español. La detención de varios de los conspiradores impulsó a Hidalgo a iniciar la insurrección contra las autoridades virreinales. *El establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economía americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva. Fueron las medidas económicas de carácter liberal que venían implantándose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesía criolla un creciente deseo de libertad mercantil.
1810-Pueblo de Dolores
En 1810, en casa de los corregidores Miguel y Josefa Domínguez se organizaban “tertulias literarias” asistían los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, algunos sacerdotes y comerciantes y el cura de Dolores, Miguel Hidalgo. Los conspiradores planeaban iniciar una insurrección, pero al ser denunciados, Allende, Aldama e Hidalgo no tuvieron otra alternativa que lanzarse a la lucha. 16 de septiembre el cura llamó a misa, pero una vez reunidos los feligreses los convocó a unirse y luchar contra el mal gobierno. Peones, campesinos y artesanos, con todo y sus mujeres y niños, aprestaron hondas, palos, instrumentos de labranza y armas,
"La sociedad novohispana estaba formaba por 17.5% lo formaban los peninsulares y los criollos, sus descendientes, habitantes de las ciudades. El grupo peninsular era minúsculo y la población distinguía entre los burócratas y los residentes permanentes. El grupo criollo era el más educado y 5% era propietario de grandes fortunas, algunos hasta con títulos nobiliarios; pero la mayoría la formaban rancheros, comerciantes, empresarios, funcionarios, religiosos y militares medios, aspirantes a los altos puestos. Alrededor de 60% de la población la representaban los indígenas."

Cambios en el mundo que dieron pie a la independencia de México

• La revolución liberal que en 1820 encabezó el general Rafael de Riego contra la restauración del absolutismo del rey Fernando VII. El temor a depender de un gobierno metropolitano liberal llevó a los realistas mexicanos a pactar la Independencia de México con los patriotas locales.
• La invasión napoleónica a España durante 1808. Este evento puso en crisis a la monarquía española y que generó un vacío de poder en el Imperio colonial en América.
• Los problemas de la Corona española para mantener una comunicación fluida con Nueva España luego de la destrucción de gran parte de su flota en la batalla de Trafalgar, en 1805.
• La influencia de las ideas difundidas por la Revolución francesa, en especial las de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad entre los pueblos.
• La Independencia de los Estados Unidos, que fue un modelo a imitar por los patriotas de Nueva España.

Nueva España

El siglo XVIII represento cambios en la nueva España, bajo la influencia del pensamiento ilustrado, las reformas borbónicas fueros impuestas por el Rey español Carlos III, el principal objetivo de estas fue incrementar los ingresos de la metrópoli.
Cancelación de la casa de contratación de Sevilla. Reorganización del real consejo de indias, y fortalecimiento de la real audiencia de México. Nuevas cargas fiscales a la actividad productiva y portuaria. Fomento e intensificación de la extracción minera para favorecer la acumulación de metales preciosos a favor de la corona española. Cobro de impuestos y expropiación de bienes inmuebles del clero. Expulsión de la compañía de Jesus (jesuitas) en 1767. Creación de milicias para apoyar a las tropas reales en la custodia interna y costera de la Nueva España. Nota: "los noventa comienzan a marcarse las diferencias entre peninsulares y americanos y surge el recelo entre ambos." "A pesar de los esfuerzos del gobierno, empiezan a utilizarse palabras como libertad, progreso, nación. Fueron tiempos de cambios en las formas de pensar de los novohispanos."
Principales reformas borbónicas:
REFORMAS BORBONICAS
Las actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio y la industria. La minería fue la principal actividad que se desarrolló a lo largo de tres siglos se contó con tres importantes enclaves mineros en los estados de Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo y San Luis Potosí.
Actividades económicas
La Nueva España, se dividió el territorio en reinos y gobernaciones.