af Evelyn Vargas 1 måned siden
65
Mere som dette
af Daniel Barrios
af luisa fernanda sánchez cortes
af juan luis arenas ruiz
af Ariel Rivera
Las organizaciones virtuales del siglo XXI son estructuras organizativas que utilizan intensivamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para coordinar y colaborar en la realización de sus actividades, sin depender necesariamente de una ubicación física centralizada. Se caracterizan por su flexibilidad, adaptabilidad, descentralización y capacidad para formar redes dinámicas con otras organizaciones o individuos para alcanzar objetivos específicos. En esencia, estas organizaciones trascienden las fronteras geográficas y los límites organizacionales tradicionales, permitiendo a personas, equipos y empresas trabajar juntos de manera remota y eficiente. Aquí tienes tres ejemplos de organizaciones virtuales del siglo XXI: Empresas de desarrollo de software con equipos distribuidos globalmente: Muchas empresas de tecnología contratan desarrolladores, diseñadores y otros profesionales que trabajan desde diferentes países. Utilizan plataformas de colaboración en línea, videoconferencias, y herramientas de gestión de proyectos para coordinar el trabajo y crear software de manera eficiente. Plataformas de comercio electrónico (e-commerce): Empresas como Amazon o Mercado Libre operan como organizaciones virtuales que conectan a compradores y vendedores a través de una plataforma en línea. No poseen físicamente la mayoría de los productos que venden, sino que facilitan las transacciones y la logística entre terceros. Comunidades de código abierto: Proyectos de software de código abierto como Linux o Apache son desarrollados y mantenidos por una comunidad global de voluntarios que colaboran en línea a través de foros, listas de correo y plataformas de gestión de código. No existe una entidad legal central, pero la comunidad funciona como una organización virtual para crear y mantener el software.
listas de correo y plataformas de gestión de código