Kategorier: Alle - creatividad - memoria - atención - docente

af Lucía Garaycochea 6 år siden

591

Teorías del aprendizaje musical

El aprendizaje musical se enfoca en cómo los conocimientos previos de los alumnos influyen en su comprensión y retención de nueva información. Este enfoque cognitivo se diferencia del conductista al centrarse en lo que el estudiante piensa y en los niveles de comprensión y memoria.

Teorías del aprendizaje musical

Teorías del aprendizaje musical

Lucía Garaycochea


Enfoque Cognitivo

Ejemplo Para enseñarle la estructura de una canción a los alumnos, el docente propone que la clase componga una canción. Forma grupos y a cada uno le asigna una parte: el coro, las estrofas, etc. Mientras los alumnos trabajan, el profesor supervisa a los diferentes grupos, les da sugerencias y resuelve sus preguntas. Después de esto, la clase une las partes de la canción y juntos crean una melodía. Este método hace que los alumnos presten atención a la actividad sin tener que pedírselo, y además los hace sentir incluidos en la creación de algo nuevo. Finalmente la melodía y cantar juntos ayuda a que ellos recuerden a largo plazo los conceptos de la creación de una canción.
Rol del alumno El alumno debe ser llevado a prestar toda su atención al docente. Dependiendo de su edad su tiempo de atención es limitado, y debe ser repartido de acuerdo a la importancia de los conceptos que se le intenta enseñar. Al mismo tiempo, al integrar métodos didácticos o que incluyan cosas conocidas para ellos (algún juego, una canción) harán que la comprensión de un nuevo término sea más fácil.
Rol del docente Asegurarse de que los alumnos tengan un espacio apropiado para aprender, de modo que garantice la mayor cantidad de atención posible. Debe llamar la atención de los niños al iniciar una clase, ya sea con actividades o haciéndoles participar. Es importante preguntarles si ellos han oído acerca del nuevo tema antes, ya que eso le permite al docente saber cómo abordar la lección. Para asegurarse que los niños aprendan "de verdad" es necesario relacionar los conceptos nuevos con aquellos que los alumnos ya conocen, y repasarlos constantemente para que los interioricen.
Richard E. Mayer: psicólogo educativo que estudió las teorías de la cognición y el aprendizaje Thomas J. Schuell: Su trabajo en psicología educativa se centró en el enfoque cognitivo del aprendizaje y las teorías del procesamiento de información.
Consiste en centrarse en el aprendizaje y cómo se relaciona con los conocimientos previos en la mente del alumno. A diferencia del enfoque conductista, se preocupa por lo que el alumno está pensando y los niveles de comprensión y memoria que está atravesando.
Importancia de la memoria: Modelo de memoria de dos almacenes, niveles de procesamiento, nivel de activación. Atención: Hacer énfasis en su relación con el aprendizaje: procurar que al introducir un concepto nuevo se tenga la mayor atención posible ya que una vez interiorizado el concepto, el procesamiento de habilidades cognoscitivas se vuelve automático.

Enfoque Conductista

Ejemplo El docente propone elaborar una tabla con las equivalencias de notas musicales a los tiempos que representan, y al mismo tiempo un método de recompensas para aquellos que logren culminar la actividad exitosamente. Después de explicarles los conceptos, deja el ejercicio para los alumnos. Aquellos que terminen antes de que acabe la clase podrán utilizar su tiempo libre como mejor les parezca. Aquellos que no, tendrán que llevarse la actividad como tarea para la casa. Al ofrecer tiempo libre a los alumnos, el docente les da a entender que la rapidez en el trabajo escolar es algo beneficioso. Mientras tanto los niños que no acaben rápido no serán castigados, aunque retirar el reforzador positivo del tiempo libre también les hace darse cuenta de que debieron terminar su trabajo lo antes posible.
Rol del alumno Reacciona a los estímulos impuestos por el profesor. Sus reacciones también serán determinadas por sus experiencias previas (desagrado por alguna materia, preferencia por ciertos tipos de actividades). El objetivo es que aprenda que de presentar buena conducta será recompensado, y que de lo contrario, sus beneficios serán reducidos. Sobre esta base, se procede a trabajar los contenidos de cada clase.
Rol del docente Provocar respuestas positivas: involucrar a los alumnos en el proceso de aprendizaje (haciendo que aprendan solos mediante un juego o experiencia), llamar su atención con algo al inicio de la clase. Reforzadores positivos: tiempo libre, elogio del profesor, premio relacionado a algo que les guste (algún personaje) o juego. También es posible retirar un reforzador negativo (como tarea extra) como forma de premio.
Reforzador negativo
Reforzador positivo
Teoría del condicionamiento operante según Skinner: Toda respuesta es provocada por un estímulo, y es posible reforzar la respuesta deseada por medio de reforzadores positivos o negativos. No es posible determinar que tipo de respuesta generará un estímulo o reforzador, sin embargo al observar la práctica se obtiene un ejemplo con el cual trabajar.
Estímulo discriminativo → Respuesta → Estímulo reforzante
Se inicia con un estímulo discriminativo para saber qué tipo de reacción tendrá el alumno, y a partir de ahí decidir si es necesario premiar su conducta (reforzador positivo) o imponer un castigo (reforzador negativo)
John B. Watson: considerado el fundador y defensor del conductismo moderno B. F Skinner: autor de la teoría conductual del condicionamiento operante, aplicada en la enseñanza Edward L. Thorndike: creó la teoria del conexionismo
Se basa en observar las conductas de aprendizaje humano y explicarlo mediante términos de eventos ambientales. Se deja de lado el sentimiento de las personas (en este caso los alumnos) ya que evita lo subjetivo y se centra en lo tangible: las reacciones ante diferentes estímulos.

Lucia Garaycochea

Enfoque Humanista

Ejemplo El docente prepara una clase acerca de las notas musicales para niños de primaria. Antes de iniciar la clase le pregunta a los niños si es que conocen las notas, o si saben cuáles son. Para hacer la clase didáctica, trae un teclado y hace que los niños entonen las notas. Además, le asigna a cada una un color y pega post-its en la pizarra para que estén a la vista de la clase. Después, pregunta a todos si entendieron y pide que reciten las notas entonando. A los que lo hicieron bien les da como recompensa un dulce. A los que no entonaron correctamente, se acerca a cada uno y les pregunta qué se les hace difícil y les explica. Con este método, está integrando una enseñanza didáctica que mantiene a los niños entretenidos (por medio del canto) y no se dan cuenta que están aprendiendo. Hay una recompensa para los que lo hicieron bien a modo de felicitación, pero para los que no se les deja en claro que no saber no es malo, sino que se requiere más esfuerzo para comprender. El profesor se acerca a ellos y en lugar de castigar los dirige hacia la dirección correcta.
Rol del alumno Participar de forma activa en clase, guiado por su profesor. El objetivo es que sea comprendido por el docente para poder identificar sus dificultades (conexión empática) y encontrar un método que funcione para él, sin reprimirlo directamente si es que comete un error en clase. Al mismo tiempo, sus aciertos no son sólo reforzados como conducta positiva, sino que también son interiorizados y conservados como aprendizaje.
Rol del docente Tener un enfoque inclusivo frente a su clase, sin limitarse a un método educativo en particular. Puede incluir aspectos del cognitivismo (alta participación de los alumnos en clase, movimiento para hacer la lección más didáctica) y del conductismo (verificar que los alumnos estén relacionando conceptos y conductas de forma adecuada proporcionando recompensas), teniendo como fin que el alumno aprenda verdaderamente y vea al profesor como alguien que lo quiere ayudar a lograr sus objetivos.
Abraham Maslow: fundador de la psicología humanista, a la que denominó como Tercera Fuerza. Se enfocó en la dimensión sana del ser humano. Carl Rogers: Inició junto a Maslow el enfoque humanista. Psicoterapeuta renombrado, centraba su trabajo en la persona y la conexión empática entre el terapeuta y su paciente.
Surge en un contexto de un mundo posguerra, donde se empieza a valorar el verdadero significado del humano y las barreras que nosotros mismos nos hemos impuesto como especies. El deseo es crear un enfoque que no haya diferenciaciones entre modelos, sino que trabaje con las personas y sentimientos como el amor, la creatividad y la libertad.
Entender al alumno como persona, y no preocuparse simplemente con que cumpla los objetivos de la clase.
Su objetivo es una visión holística del hombre, "trascender las clínicas psiquiátricas y llegar al hogar de las personas". Busca un acercamiento al hombre en su totalidad, la integración de psicologia con espiritualidad. También basa su investigación no sólo en científicos, sino en literatos, poetas, artistas, etc.