Luokat: Kaikki - implementación - enfermería - estrategias - formación

jonka María Camila Escalante Ochoa 3 vuotta sitten

561

AMPLIACIÓN DEL ROL DE LAS ENFERMERAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

El rol de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) se implementa siguiendo una serie de pasos basados en evidencia científica y alineados con las directrices de la Estrategia de Recursos Humanos para la Salud Universal de la OPS.

AMPLIACIÓN DEL ROL DE LAS ENFERMERAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

COMPETENCIAS CENTRALES EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS DE PRÁCTICA AVANZADA

Las competencias centrales deben incluir la experiencia clínica; el liderazgo; la experiencia en atención al paciente (individual, familiar, grupal, comunitaria, poblacional); la atención y educación del paciente y de la familia; la investigación; la colaboración intra e interprofesional; la toma de decisiones éticas; la participación y representación política y el uso de la tecnología.

Liderazgo • Distingue el ámbito de su práctica del resto de los profesionales del equipo de salud. • Ejerce de manera autónoma e independiente manejando pacientes con diagnóstico o aún sin diagnosticar. • Documenta todos los aspectos de los cuidados entregados a los pacientes de acuerdo con el marco legal existente. • Implementa estrategias para integrar y optimizar los procesos de atención al paciente en los equipos de salud dentro del sistema.
Investigación • Identifica preguntas clínicas que pueden ser resueltas a través de la investigación. • Selecciona estrategias de investigación adecuadas a la naturaleza del problema a estudiar, tanto cualitativas como cuantitativas. • Diseña proyectos de investigación que respondan a criterios establecidos por agencias de financiación. • Disemina la evidencia de la investigación a diversas audiencias usando las modalidades oportunas.
Práctica basada en la evidencia • Incorpora resultados de investigación y otras formas de conocimiento para mejorar los procesos y resultados de la práctica. • Implementa y analiza algoritmos, guías clínicas y vías de acción basados en la evidencia. • Actúa como agente de cambio a través de la implementación del conocimiento traslacional y la diseminación del nuevo conocimiento. •Usa estrategias efectivas para cambiar la conducta profesional y del equipo de trabajo.
Colaboración interprofesional • Colabora con el resto del equipo de salud en promover el cuidado interprofesional centrado en el cliente. • Actúa como un consultor aceptando referencias de los profesionales del equipo de salud, agencias de la comunidad y otros profesionales externos al sistema de salud. • Coordina equipos interprofesionales en la provisión de cuidados al cliente.
• Promueve espacios de aprendizaje entre los miembros del equipo de salud para optimizar el cuidado del cliente. • Establece una relación colaborativa con los proveedores de servicios de salud y los servicios comunitarios. • Consulta y/o refiere a los clientes a otros proveedores de servicios de salud, en cualquier momento del continuo del cuidado.
Ética • Crea un ambiente terapéutico que permite que los clientes discutan libremente sus asuntos de salud. • Facilita que la familia pueda tomar sus decisiones en salud. • Integra principios éticos en la toma de decisiones. • Reconoce dilemas morales y éticos, y actúa de manera apropiada si es necesario.
Promoción y prevención en salud: manejar todo lo relacionado con promocion y prevencion como intervenciones educativas, manejo de diferentes estrategias y programas con el fin de tener buena salud
Gestión del cuidado a) Enfoque del cuidado: incorporar diferentes conocimientos a nivel social, familiar, personal, etc. b) Valoración y diagnóstico: habilidades, usos de sistemas tecnológicos, documentación, identificación factores de riesgo. c) Provisión del cuidado: comunicación de manera efectiva, integración de principios de la calidad y atención al paciente, maneja de manera efectos todo lo relacionados con cuidados preventivos.

Subtopic

PASOS PARA IMPLEMENTAR EL ROL DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA

Monitoreo a largo plazo de los roles de la EPA -Utilizar la evaluación para identificar cómo pueden refinarse las estrategias de implementación del rol de la EPA para atender las necesidades de salud adicionales de la población. -Identificar si las necesidades de salud se abordan efectivamente y evaluar qué reformas pueden requerirse aún.

Planear estrategias de implementación.

Evaluar los roles de la EPA *Apoyar la investigación científica para crear evidencia y revisar la estrategia para la aplicación futura. *Desarrollar y apoyar el uso de estrategias para informar a los responsables de la formulación de políticas y tomadores de decisiones sobre el uso efectivo de las funciones de la EPA.

Iniciar el plan de implementación del rol de la EPA.

Con el propósito de cooperar con aquellos países interesados en la implementación del rol de la EPA, se proponen nueve pasos y sus consiguientes actividades, basados en la evidencia científica y en las líneas de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud de la OPS.

Mejorar los resultados de salud del paciente mediante el desarrollo de recursos humanos en la enfermería para alcanzar salud universal.
Definir el rol y el modelo de cuidado de la EPA en el primer nivel de atención.
Identificar las partes interesadas en la implementación de la EPA.
Identificar prioridades y metas para presentar los roles de la EPA en el modelo de atención primaria.
Determinar las necesidades de salud del paciente no satisfechas y las la- gunas en la prestación del servicio de atención primaria de la salud que se pueden abordar a través de mejores recursos humanos de salud.
PRÁCTICA AVANZADA
ENFERMERAS DE
EN LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS CENTRALES

AMPLIACIÓN DEL ROL DE LAS ENFERMERAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

La OPS/OMS considera a la EPA como una profesional con formación de posgrado que, integrada al equipo interprofesional de los servicios de primer nivel de atención de salud, contribuye a la gestión de los cuidados de pacientes/usuarios con enfermedades agudas leves y trastornos crónicos diagnosticados, bajo las directrices de protocolos o guías clínicas.

La EPA mejora la accesibilidad a los servicios de atención primaria, al tiempo que permite reducir los costos.
El ejercicio profesional ampliado se diferencia del que desempeña la enfermera del primer nivel de atención por el grado de autonomía en la toma de decisiones, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del paciente.
Los roles ampliados de las EPA propuestos para los países de América Latina son:

1. Nurse practitioners: enfermeras con formación de maestría, que asistirían a los usuarios con diagnósticos de enfermedades agudas leves y crónicas. 2. Enfermera gestora de casos, que participaría en las redes integradas del sistema de salud actuando como elemento de alianza e integración de la atención al paciente entre los niveles de la asistencia. 3. Enfermera de práctica avanzada especialista en obstetricia, que asistiría a la mujer embarazada.

La situación de la enfermería requiere, sobre todo, aumentar el número y la calificación de las enfermeras licenciadas, además de que retomen su rol en la atención primaria de salud.

En muchos países de la Región, la enfermera licenciada está subordinada al médico y tiene una limitada autonomía profesional
Las enfermeras licenciadas, a pesar de ser las más calificadas desde el punto de vista de la formación, son pocas y están dedicadas a las actividades gerenciales.

Se trata de las enfermeras licenciadas con una práctica profesional autónoma, empleadas en los servicios de salud o que trabajan de manera independiente, y que son ampliamente reconocidas en el sistema de salud y demandadas por la población

El fortalecimiento de las funciones más avanzadas de la enfermera permite, sobre todo, mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, así como aumentar las perspectivas de la carrera y lograr la retención de estas profesionales en su país.

Sin embargo, los países de la Región enfrentan dificultades para implementar el rol de la EPA. En América Latina, por ejemplo, no existen ni la regulación ni la formación necesaria para las EPA en la APS.
Otro factor de consideración son los componentes centrales de la práctica avanzada, como la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras, que hoy en día sigue estando prohibida en muchos países.

En 2013, el 52° Consejo Directivo de la OPS aprobó la resolución CD52.R13 “Recursos humanos para la salud: aumentar el acceso a personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la atención primaria de salud”

México cuenta con una regulación, relativamente reciente, que permite a las enfermeras prescribir medicamentos ante la ausencia del médico, bajo una urgencia manifiesta y de acuerdo con los programas de la Secretaría de Salud.

No obstante, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú poseen un alto grado de acceso a la educación de posgrado en enfermería, de tal manera que en el futuro podrían ofrecer la formación necesaria a las EPA y contribuir a la introducción de estos roles.