Kategóriák: Minden

a DE LA CRUZ CRUZ DE LA CRUZ CRUZ 4 éve

1298

Mastitis

Mastitis

Mastitis

tratamiento

El grado de respuesta a un tratamiento es variable y depende del tipo de mastitis y del agente causal, la rapidez con que se implemente el tratamiento, la vía de administración y el tipo de fármaco a utilizar.
Rutinariamente cuando la mastitis clínica es detectada, la vaca es ordeñada a fondo y después se administra una infusión de antibiótico por vía intramamaria directamente en la glándula infectada.

Antes de la infusión intramamaria, el pezón se debe de limpiar muy bien, poniendo énfasis en la punta de este, el cual es limpiado con una torunda con alcohol y permitiendo su secado por varios segundos. El antibiótico tiene una presentación de jeringa de plástico, que tienen una cánula la cual se inserta en el canal del pezón y posteriormente se hace presión en la jeringa para depositar el antibiótico en la cisterna del pezón. Después de aplicada la solución se retira la jeringa se presiona la punta del pezón, palpando hacia arriba para así lograr que el antibiótico llegue a la glándula.

control y prevencion

Disminución en los conteos celulares somáticos y aumento en la producción diaria de leche
Disminución en el uso de antibióticos y en su posible aparición como residuos en la leche.
En los últimos años se ha reportado el uso de vacunas protectoras contra E.coli o S. aureus, observándose :Reducción en la severidad y duración de la sintomatología de mastitis por coliformes

diagnostico

En el caso de la mastitis subclínica, es necesario realizar pruebas de campo, como la prueba de California y/o la prueba de Wisconsin
La prueba de Wisconsin se basa en el principio de la prueba de California, aunque es más lenta y elaborada, ya que su principio se basa en la cantidad de drenado de una mezcla de leche y reactivo en un tiempo dado, utilizando tubos de ensayo provistos de un tapón calibrado. A menor viscosidad de la leche (casos leves), más rápido es el drenado; a la inversa, una reacción fuerte de mayor viscosidad y, por tanto, menor cantidad de mezcla drenada, representa mayor gravedad. Se utiliza una tabla para cotejar el drenado con su equivalente.
La prueba de California se basa en la mezcla de un reactivo (púrpura de bromocresol) en cantidades similares de leche y se hace a nivel de cuarto individual o nivel de tanque de leche. A mayor inflamación de la ubre, mayor el contenido en la leche de células somáticas (neutrófilos).
En caso de mastitis sobreaguda, aguda o leve, se pueden observar alteraciones físicas de la leche tales como: grumos, tolondrones, coágulos o secreción anormal, aunado con frecuencia a tumefacción, calor y dolor de la ubre o cuarto afectado.
La observación de la leche con cedazo o tazón de fondo oscuro, acompañado de palpación de la ubre o cuarto afectado, es la forma de diagnosticar la mastitis clínica en cada ordeño.

signos clinicos

mastitis aguda gangrenosa
En este tipo de mastitis el cuarto afectado está inicialmente caliente, enrojecido e inflamado; la secreción de leche cesa y sólo una pequeña cantidad de fluido decolorado está presente en la glándula. En pocas horas el contenido de la glándula se hace acuoso sanguinolento y, poco después, puede notarse una zona azulosa bien definida que involucra la teta y parte de la glándula. Un exudado sanguinolento fluye constantemente de los tejidos necrosados; los signos locales son acompañados de fiebre, anorexia, depresión y deshidratación.

En casos más severos, la vaca exhibe signos de toxemia y eventualmente ocurre la muerte. Debido a su ocurrencia posparto, este tipo de mastitis pue- de confundirse con fiebre de leche, por lo que debe hacerse un cuidadoso examen clínico.

mastitis cronica
La mastitis crónica a menudo es acompañada de endurecimiento de la glándula y la cisterna, el edema tisular también puede estar presente, pero lo más característico es la continua o intermitente, apariencia de leche acuosa (residual) y hojuelas, grumos, tolondrones, coágulos y fibriones en los primeros chorros de leche. En la mastitis crónica por Streptococcus agalactiae el tejido cicatrizal en la cisterna es característico.
Cuando no se conoce la historia clínica, no hay una distinción definida entre mastitis aguda y crónica: los repuntes agudos ocurren en casos crónicos y la mastitis aguda puede persistir lo suficiente para convertirse en crónica.
mastitis aguda
Se reconoce la mastitis aguda por su aparición repentina y por cambios físicos evidentes en la leche (hojuelas, grumos o tolondrones). La secreción de leche disminuye y puede tener apariencia de suero sanguíneo. La inflamación de la glándula varía de edema ligero a inflamación dura, caliente y dolorosa que involucra a uno o más cuartos. A menudo son evidentes signos de anorexia, depresión y fiebre. En casos severos de toxemia, el animal puede presentar paraplejia similar a la observada en la fiebre de leche.
La mastitis aguda puede resultar de un arranque repentino o derivarse de la exacerbación de un caso crónico. Puede presentarse en cualquier momento, sin embargo, la mastitis es más frecuente después del parto. Puede ser resultado de invasión bacteriana debida a heridas en la teta o ubre; inoculación de bacterias vía cánulas en proceso de terapia, o por infecciones sistémicas.

tipos de mastitis

subclinica
Los principales patógenos causantes de mastitis subclínica son estreptococos y estafilococos. Una buena opción la constituyen las penicilinas.

Es importante utilizar combinaciones de drogas para obtener mejores resultados. El tratamiento en el secado puede reducir la incidencia de nuevas infecciones.

clinica
Los casos leves en donde solo se observa una leche anormal, pueden resolverse realizando ordeños profundos periódicamente y administrando oxitocina para estimular una efectiva bajada de la leche, eliminando el medio de crecimiento primario de la bacteria, se ha visto que incrementa la tasa de recuperación de la infección. En casos más severos se opta por el tratamiento intramamario con una solución antimicrobiana comercial, (aminoglucosidos y cefalosporinas).

Los corticoides pueden ser efectivos (al menos no dañinos) en la terapia de mastitis por coliformes, entre los más recomendables están: la dexametazona, fluoroprednisolona-alfa, betametazona y fluometazona; estas substancias aplicadas de manera temprana pueden reducir los signos sistémicos e hinchazón y edema de la ubre.

patogenia

tiene 3 fases
inflamacion: es el resultado de la acción de estos agentes y sus toxinas sobre el delicado tejido secretor (mastitis) aumentando notablemente la cuenta leucocitaria en la leche ordeñada.
Infección: es en esta etapa en la que los microorganismos se multiplican rápidamente e invaden el tejido mamario; y donde se establece una población bacteriana que se disemina por toda la glándula, dependiendo de la patogenicidad del microorganismo.
Invasión: en esta etapa el microorganismo pasa del exterior de la ubre a la leche que se encuentra en el interior de la cisterna del pezón.

epidemiologia

Es de distribución mundial. Continua siendo la enfermedad más prevalente y costosa de los bovinos lecheros ocasionando pérdidas importantes a esta Industria.

etiologia

levaduras
Cryptococcus neoformans
hongos
Aspergillus fumigatus, Trichosporon sp. Y Candida spc
algas
Prototheca sp
bacterias
como Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis, Escherichia coli, Pasteurella sp., Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Nocardia asteroides, Mycoplasma bovis, Corynebacterium pyogenes, Pseudomonas sp., Leptospira sp., Serratia sp., Klebsiella sp., Fusobacterium sp.

definición de la enfermedad