La detección es muy efectiva cuando se lleva a cabo durante el primer trimestre
La detección de defectos y enfermedades es sólo una de las razones de la importancia del cuidado prenatal temprano.
El cuidado prenatal inicial de alta calidad, que incluye servicios educativos, sociales y nutricionales, puede ayudar a prevenir la muerte materna o infantil y otras complicaciones del parto.
El uso del cuidado prenatal temprano (durante los primeros tres meses del embarazo) ha aumentado en forma modesta desde 75.6% a 83.9% de las mujeres embarazadas.
el cuidado debería iniciarse antes del embarazo a fin de identificar riesgos prevenibles.
Exámenes físicos y captura del historial médico y familiar
Se deben llevar a cabo intervenciones donde los riesgos lo indiquen y también entre embarazos para las mujeres que hayan tenido desenlaces desfavorables en embarazos previos
Vacunas contra la rubéola y la hepatitis B
Los CDC (2006c) alientan a todo adulto a crear un plan de vida reproductivo que
centre su atención en la salud reproductiva, evitar embarazos no planeados y mejorar
el desenlace de los embarazos.
Detección de riesgos de trastornos genéticos y de padecimientos infecciosos como las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los CDC también impulsan una mayor cobertura en los
seguros de salud para mujeres de bajos ingresos a fin de garantizar que tengan acceso al
cuidado preventivo
Dentro del contexto familiar La familia es una organización culturalmente compleja, de orígenes diversos, que más que proteger del embarazo a temprana edad a las adolescentes, actúa como ámbito de normalización del acontecimiento cuando éste se conoce socialmente. Existe asociación entre los factores de riesgo familiar y personal de los adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces, siendo necesario introducir programas y políticas de salud y educación dirigidas a profesionales de salud y educación y la comunidad para evitar embarazos adolescentes.
Dentro del contexto educativo la educación prenatal podría conceptuarse como un espacio transdisciplinar que se nutre de diversas disciplinas: Ciencias Biológicas, Médicas y de la Salud, Jurídicas, Pedagógicas, etc. La Pedagogía Prenatal es una ciencia emergente que debe jugar un papel relevante en la ampliación hacia la complejidad de los elementos,objetos de estudio y desarrollo profesional e investigador de este campo, desde la perspectiva amplia de la Pedagogía Prenatal los sujetos de educación y de estudio son todos los contextos, procesos, agentes y participantes desde una perspectiva formativa. Por tanto, no se centrada exclusivamente en la interacción educativa madre-hijo ni padres-niño.
El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la atención prestada a las gestantes debe estar basada en los cuidados para su desarrollo normal, el uso de la tecnología apropiada y en el reconocimiento del importante papel que tiene la propia mujer en la toma de las decisiones que le afectan. Además la atención de calidad a las embarazadas conlleva: el seguimiento eficiente del proceso, la realización de las visitas domiciliarias, pruebas y procedimientos basados en la evidencia científica, la implicación de las usuarias y la adecuada coordinación entre todos los niveles de atención
El desarrollo prenatal sucede en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal: Durante estas tres etapas de gestación, el óvulo fertilizado, se convierte en embrión y después en feto.
La etapa germinal (fertilización a dos semanas)
Primeras dos semanas del desarrollo celular, caracterizada por división celular rápida, aumento en complejidad y diferenciación, e implantación en la pared uterina.
La etapa embrionaria (dos a ocho semanas)
Caracterizado por el crecimiento y desarrollo rápido de los principales sistemas y órganos del cuerpo.
La etapa fetal (ocho semanas al nacimiento)
Etapa final del desarrollo prenatal que se caracteriza por incremento en la diferenciación de las partes del organismo y aumento en el tamaño corporal.
Factores maternos:
Ciertos factores que en algunos casos son teratogénicos pueden tener poco o ningún efecto en otros.
Nutrición y peso materno
Las mujeres de peso normal que aumentan entre 11.35 y 15.89 kg tendrán menores probabilidades de tener complicaciones durante el parto o de dar a luz a bebés cuyo peso al nacer sea peligrosamente bajo.
Desnutrición
La desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo
Actividad física y trabajo extenuante
El ejercicio regular evita el estreñimiento y mejora la respiración, circulación, tono muscular y elasticidad de la piel, todos los cuales contribuyen a un embarazo más cómodo y a un parto más fácil y seguro.
Ingesta de sustancias
Prácticamente todo lo que ingiere la madre embarazada llega al útero
Medicamentos
En algún tiempo se pensó que la placenta protegía al feto de las sustancias que ingiriera la madre durante el embarazo.
Alcohol
La exposición prenatal al alcohol es la causa más común de retraso mental y la causa prevenible principal de defectos congénitos y es un factor de riesgo para el desarrollo de problemas y trastornos relacionados con el alcohol en la adultez temprana.
Nicotina
Las mujeres que fuman durante su embarazo tienen una probabilidad 1.5 veces mayor de dar a luz a niños con bajo peso al nacer.
Cafeína
la cafeína no es teratogénica para los bebés humanos, Sin embargo, es posible que ocho o más tazas de café al día aumenten, de manera drástica, el riesgo de muerte fetal.
Marihuana, cocaína y metanfetamina
El uso de cocaína durante el embarazo se ha asociado con abortos espontáneos, demoras en el crecimiento, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer, tamaño pequeño de la cabeza, defectos de nacimiento y alteraciones en el desarrollo neurológico
VIH/Sida
Si una mujer embarazada tiene el virus en su sangre, puede darse una transmisión perinatal.
La rubéola, en caso de que la mujer la contraiga antes de la semana 11 de embarazo, casi con seguridad ocasionará sordera y defectos del corazón en el bebé Los hijos de madres con diabetes tienen de dos a cinco veces más probabilidades de desarrollar defectos congénitos, en especial del corazón y la médula espinal.
Estrés materno
Un estrés materno excesivo puede afectar al producto de manera negativa (Dingfelder, 2004; Huizinik, Mulder y Buitelaar, 2004).
Edad materna
la posibilidad de aborto espontáneo o mortinatalidad aumenta con la edad de la madre.
Peligros ambientales externos
La contaminación ambiental, los químicos, la radiación, el calor y la humedad extremos y otros peligros de la vida moderna pueden afectar el desarrollo prenatal.
Factores paternos
La exposición del varón al plomo, humo de marihuana o tabaco, grandes cantidades de alcohol o radiación
Los hombres que fuman tienen mayores probabilidades de transmitir anormalidades genéticas.
Los padres de mayor edad pueden ser una fuente significativa de defectos congénitos debido a espermatozoides dañados o deteriorados.