Categories: All - genética - inteligencia - emociones - social

by Monica sanchez vital 2 years ago

157

Teorías psicológicas de la inteligencia y creatividad

Las teorías psicológicas de la inteligencia y creatividad abarcan diversos enfoques para entender cómo los seres humanos procesan y utilizan su capacidad mental. Daniel Goleman introdujo el concepto de inteligencia emocional, enfatizando la importancia de reconocer y gestionar los sentimientos propios y ajenos, una habilidad crucial en el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

Teorías psicológicas de
la inteligencia y
creatividad

Teorías psicológicas de la inteligencia y creatividad

Teorías o enfoque de la creatividad

Teoría factorial
J. P. Guilford (1977)

Identifica, las dimensiones básicas que configuran la estructura de la per- sonalidad.

Creatividad en lo social
Edwar de Bono (1969)

proceso que tras la observación social y el análisis del valor, busca la aproximación a una solución evaluable por los distintos agentes. Con bases analíticas, sistemática y practica.

Teoría triarquica
Sternberg (1985)

considera que la medición de la capacidad intelectual se ha centrado únicamente en un aspecto de la inteligencia. existen tres tipos de inteligencia:

1. Componencial 2. Contextual experiencial 3. Racional social

Teoría de las inteligencias múltiples
Howard Gardner (1988)

Se basa en que la creatividad es un fenómeno polisémico y multifuncional. Permitiendo dar soluciones a variedad de problemas. comprendiendo los niveles alcanzados en los 8 niveles de inteligencias.

1. La inteligencia verbal 2. La inteligencia lógica 3. La inteligencia visual 4. La inteligencia corporal 5. La inteligencia musical 6. La inteligencia interpersonal 7. La inteligencia intrapersonal 8. La inteligencia naturalista

Teoría humanista
A. Maslow, C. Rogers y R. May (1989)

Su enfoque se centra en la persona, en empatizar con su historia y favorecer el desarrollo de su potencial. Considera para el desarrollo de la creatividad tales como apertura a la experiencia, capacidad de autoevaluación y regulación interna. C. Rogers 1989)

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky
Lev Vygotsky

Afirma que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural. Nos hace ver como el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años y con ayuda del contexto social del niño.

Teoría psicoanalítica
Freud (1908)

Se basa en la investigación que ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal y patológico. Se dice que “la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a objetivos socialmente valorados". Freud (1908)

Teoría gestáltica
(Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1910)

Estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas. “El todo es más que la suma de sus partes” es su máxima expresión.

Teoría asociacionista
Mednick (1962)

Es aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia. Explicando el funcionamiento de la vida psíquica, dado por los principios de semejanza, contigüidad y contraste.

Teorías o enfoques de la inteligencia

Inteligencia emocional
Daniel Goleman (1999)

Es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros. Dónde queda esa energía y entusiasmo que se tenía antes de lograr el objetivo, a esto se le llama, Síndrome de Zeigarnik: tiene que ver con los efectos que producen las metas no alcanzadas en los pensamientos y sentimientos humanos.

Inteligencia Social
Daniel Goleman, Peter Salovey, Edward Thorndike (1874-1949)

Es la capacidad de una persona para comprender a otras personas con las que se relaciona. la inteligencia partían de dar respuesta a interrogantes de orden social como:

1. El rendimiento escolar 2. Las capacidades para el desempeño laboral 3. El rendimiento humano en el campo de batalla entre otros.

Inteligencias múltiples
Howard Gardner (1983)

Se basa en la conjetura de que las personas aprenden de diferentes maneras y de acuerdo a sus habilidades. Gardner Estableció ocho categorías en las que dividió la inteligencia;

1. La inteligencia verbal/lingüística 2. La inteligencia lógica/matemática 3. La inteligencia visual/espacial 4. La inteligencia corporal/Kinestésica 5. La inteligencia musical/rítmica 6. La inteligencia interpersonal 7. La inteligencia intrapersonal 8. La inteligencia naturalista

Teorías cognitivas
Jean Piaget (1896-1980)

Nos dice que el desarrollo no se establece con cambios físicos, sino con la maduración cognitiva Según los teóricos cognitivistas, ser inteligente significa ser capaz de comprender. Es la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como:

1. Esquemas estructuras mentales 2. expectativas 3. Motivaciones

Teorías factoriales
Charles Spearman (1863-1945)

A través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual. Dio a conocer su teoría bifactorial, según esta, existe una inteligencia general (G), que se caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos.

Teorías funcionalistas
Simón Binet (1905)

El funcionalismo se preocupa en el estudio de los propósitos y función de los procesos mentales. Alfred Binet (1857-1911) desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica.

Perspectiva diferencial
Francis Galton (1960-1970)

Estudia las variaciones de la inteligencia observando y evaluando las diferencias entre las personas y los grupos. Sustentándose en teorías como:

1. culturales 2. sociales 3. Psicométricas 4. Ecológicas 5. Factoriales

Enfoque genético
Jean Piaget (1896)

Es el estudio de la personalidad, para una mejor comprensión del desarrollo en el individuo. Abarca una serie de teorías, que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo.

1. Teorías constructivas 2. Teorías madurativas 3. Teorías empiristas

Enfoques de la Psicología experimental
Wilhelm Wundt (1879)

Denominada como la ciencia de la experiencia inmediata, también se caracteriza por se objetiva. La psicología experimental, tiene varias corrientes, para emplear el método científico.

1. Psicología cognitiva 2. Psicología conductual 3.Cognitivo conductual 4. Psicología evolutiva 5. Psicología educativa 6. Psicología afectiva