Categorias: Todos - enfermedad - información - análisis - prevención

por Michel Hernández 4 anos atrás

366

Vigilancia en Salud Pública

La vigilancia en salud pública se ha vuelto esencial, desplazando el enfoque exclusivo en la vigilancia epidemiológica. Este proceso incluye la recolección, análisis e interpretación de datos sobre enfermedades, permitiendo identificar tendencias y tomar medidas de control adecuadas.

Vigilancia en Salud Pública

Vigilancia en Salud Pública

Tipos de vigilancia

Vigilancia Centinela
Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud
Vigilancia Activa
En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.
Vigilacia pasiva
En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

Como Actúa la Vigilancia

Esta formado por 3 ámbitos
la red de servicios de atención de salud
La población

Eventos de Salud Bajo la Vigilancia

Objetos de vigilancia son de 4 tipos
4. Otros eventos en Salud Pública
3. Factores de Riesgo
2. Síndromes
1. Enfermedad

Vigilancia

3 Aspectos Fundamentales
La vigilancia ¿debe o no incluir la investigación? La vigilancia pueda orientar la investigación, ésta debe verse como una función separada de aquella.

La vigilancia, ¿debe o no incluir el control? La Asamblea Mundial de la Salud también atribuía a la vigilancia la responsabilidad por el seguimiento necesario hasta asegurar que se haya tomado acción efectiva sobre el problema bajo vigilancia.

La vigilancia, ¿es o no una actividad de monitoreo? la vigilancia tiene que ver con la población, mientras que el monitoreo se aplica a grupos específicos o individuos.

Tiene 3 Características
3. es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.
2. es un proceso de escrutinio de tendencias;
1. es un proceso continuo sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos
La vigilancia se entiende como la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
2 Componentes prácticos

Medición Sistematica

Son problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la transmisión de datos.

Concepto Salud

AMPLIANDO LA APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA A LAS ENFERMEDADES
Las enfermedades, no transmisibles, crónicas, factores de riesgo y de condiciones de salud positivas, tales como nutrición, crecimiento y desarrollo, lactancia materna, salud ocupacional
Son determinantes de salud, los cambios en las condiciones de salud y enfermedad a través del tiempo

Obejtivos de Vigilancia

Evaluar las medidas de prevención y control.
Planear los programas de salud.
Detectar cambios en las practicas de salud
Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes.
Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias.
Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
La vigilancia tiene como objetivo de conocer el proceso de salud enfermedad en la población.

Hitos Historicos

XX: Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud en la población.
XlX: Se incorporan nuevas condiciones de salud para la vigilancia; en Inglaterra se estableció la certificación médica universal de defunciones y William Farr (1838) fundó las bases para un sistema moderno de vigilancia.
XVlll: Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la población. Johann Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una “policía médica”
XVll:control. Este primer sistema ilustra los principios básicos de la vigilancia reconocidos actualmente: recolección de datos, análisis e interpretación y diseminación de información
XVI: Primeros registros de estadísticas de mortalidad, con uso exclusivamente censal.
XIV: La República de Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública ¨Cuarentena¨

Sistemas de Vigilancia y Control

Evaluar la calidad del sistema
Oportunidad
Reprensentatividad
Valos predictivo positivo
Sensibilidad
Aceptabilidad
Flexibilidad
Sencillez
Evaluacion del sistema de Vigllancia
1) La importancia del evento sometido a vigilancia para la salud pública. 2) La pertinencia de los objetivos y componentes de la vigilancia para la salud pública. 3) La utilidad de la información procesada. 4) El costo del sistema. 5) La calidad del sistema, es decir, sus atributos de calidad.
La propia actividad de los programas de prevención y control genera información útil para la vigilancia. Debe protocolizarse la comunicación de esa información a las unidades de vigilancia de forma que se garantice un flujo ágil oportuno.

Análisis de datos

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
La difusión periódica de la información que resulte del análisis e interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas, constituye una de las etapas cruciales de la vigilancia.
INTERPRETACIÓN DE INFORMACION
La interpretación de los hallazgos del análisis sirve para la generación de hipótesis, para lo cual debe tenerse en consideración una serie de posibles explicaciones alternativas.
CURVA EPIDEMICA
Consiste en la representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias.

CORREDOR ENDEMICO

El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias

Involucra
PERSONA

El análisis de los datos de vigilancia por las características de las personas afectadas es valioso para identificar los grupos de riesgo.

LUGAR

Los datos de la vigilancia también pueden ser analizados o comparados según el lugar en que ocurrieron.

TIEMPO

La distribución de los casos en el tiempo permite el establecimiento de hipótesis acerca del comportamiento de una enfermedad.

Etapas Básicas de la vigilancia

Fuentes de datos para la vigilacia
5. Rumores
4. Encuestas
3. Investigación de casos y brotes
2. Registros
1. Notifiación de casos
4.Difusión de la información

Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión

3. Interpretación de la información

Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no consideradas en la recolección de datos

2. Analisis de la informacio

epidemiológicas básicas

Análisis de variables

Consolidación de datos

1. Recolección de datos
Actividad

Validación de los datos

Clasificación de casos

Notificación

Detección de casos

En años recientes se ha ido consolidando el concepto de “vigilancia en salud pública” y con ello, se ha desplazado el de “vigilancia epidemiológica” en la práctica cotidiana.

Archivos Históricos de la enfermedad
Probar Hipótesis
Evaluar medidas de prevención y control
Planear los programas de salud
Investigar y controlar las enfermedades